Conocer cuáles son las principales demandas del mercado laboral argentino cobra cada mayor relevancia a la hora de elegir qué estudiar, más allá de la vocación e intereses personales, coinciden los expertos.
Con el índice de desocupación más alto de los últimos 16 años (13,1%), el mercado laboral argentino atraviesa un momento crítico, que se agravó fuertemente con la pandemia del covid-19, pero que ya venía con marcados signos de estancamiento en los últimos años.
Frente a este desafiante panorama, el entramado productivo local requiere, más que nunca, profesionales con aptitudes adecuadas para áreas estratégicas que contribuyan a la salida de la extensa recesión de la economía, en un escenario caracterizado por una continua transformación tecnológica y ahora también por los efectos de la pandemia y de las medidas dispuestas para mitigarla.
En por eso que, además de las vocaciones e inclinaciones personales de cada persona, al momento de elegir qué estudiar cobra cada vez más relevancia poner el foco en las demandas laborales que tienen hoy las distintas industrias, junto con la cantidad de alumnos que se reciben en dichas áreas, con el fin de tomar la mejor decisión a partir de la mayor información disponible.
A partir de un análisis, teniendo en cuenta la importante oferta laboral existente y el escaso volumen de graduados en ciertas áreas, Adecco Argentina determinó qué carreras tienen hoy una alta empleabilidad en el país: en este grupo localizó la mayor parte de las ingenierías generalistas y, especialmente, las tecnológicas como Ingeniería Informática e Ingeniería de Telecomunicaciones. “El sector IT presenta un faltante ´histórico´ de perfiles con conocimientos y experiencia. La llegada de proyectos de tecnología de empresas del exterior ha hecho que muchas de las personas capacitadas en estas áreas trabajen desde Argentina para otros países; con salarios dolarizados, trabajo remoto y proyectos que presentan un reto constante para el mercado argentino”, explica Carla Cantisani, directora de Servicios del Grupo Adecco Argentina. De igual modo, frente al contexto del covid-19, se sumaron “industrias y perfiles relacionados con el desarrollo de videojuegos, apps de entretenimientos, plataformas de e-commerce y herramientas online o de digitalización, que se han acelerado con los protocolos de seguridad existentes donde se evita la atención física/presencial. También se valoran perfiles expertos en social media, data science, business intelligence, inteligencia artificial y marketing digital”, agrega.
Los expertos coinciden en que la pandemia siguió potenciando la tendencia que veníamos viendo de demanda creciente y sostenida de perfiles formados en carreras vinculadas a Ciencia, tecnología, ingeniería, y matemáticas, que siguen ganando protagonismo en el mercado laboral, en gran medida por efecto de una mayor digitalización de la economía y los empleos.
“En esta nueva normalidad, han tomado especial protagonismo las búsquedas de perfiles provenientes de carreras como licenciatura en Marketing online, Data Mining, Robótica y Actuarios, asociadas al crecimiento del comercio electrónico”, indica Alejandro Servide, director de Proffesionals y RPO de Randstad. Otras carreras de alta demanda, relacionadas en forma directa, tanto con la producción como con los diferentes verticales de la economía del conocimiento, son “todas las ramas de ingeniería, biotecnología y nanotecnología”, añade.
En el contexto de la pandemia, el cuidado de las personas seguirá siendo crucial y los perfiles de carreras vinculadas a la salud ya están mostrando un incremento con el paso de los meses. “Aunque en un mediano plazo contemos con una vacuna para contrarrestar los efectos del coronavirus, se ha generado conciencia de la importancia de generar un sistema de salud que pueda reaccionar rápidamente frente nuevos y futuros desafíos en esta materia. En el mismo sentido, una mayor longevidad de la población y otros factores impulsan la demanda laboral de personas con formación en medicina, enfermería, gerontología y terapista ocupacional, entre otras”, considera Servide.
Por su parte, Nicolás Coccolo, gerente de Marketing Latam de Jobs en Navent, controlante de Bumeran, afirma que “las carreras con mayor salida laboral de cara a 2021 corresponden a aquellas relativas al mundo IT: programación, ingeniería en sistemas, formación en desarrollo y software, business intelligence, data warehouse o ciberseguridad”. Debido a los importantes avances tecnológicos a nivel mundial, hay una gran demanda de estos perfiles tanto por parte de empresas propias del rubro tecnológico, como de muchos otros rubros que actualmente requieren de estos profesionales para llevar adelante numerosos proyectos interdisciplinarios. “A pesar de la gran demanda de estas profesiones, la oferta de postulantes es acotada, por esta razón esas carreras son las que tendrán una mayor salida laboral y notables posibilidades de desarrollo profesional a futuro. La capacitación y formación profesional en estas áreas será fundamental”, sostiene Coccolo.
Desde Adecco Argentina, en tanto, enumeraron los perfiles más buscados dentro del sector de IT, que fue el único que se mantuvo estable durante la pandemia: desarrolladores full stack (programadores que conocen tanto lo referente al front end, la parte del software que interactúa con los usuarios, como el back end); especialistas en cloud (la nube); perfiles UX (experiencia de usuario) y especialistas en datos, ingeniería de software y la ciencia de datos. Además, siguen con la misma tendencia que los últimos años: Java, DevOps, SOA y .Net, PHP, Linux, arquitectura de software, Node, Programación front y back end. Por último, en este mismo sector IT, vienen los consultores funcionales, Scrum Masters y Project Managers, subrayan desde Adecco.