Según un estudio realizado por la investigadora IPD, firmado por el Licenciado Cristian Solmoirago, en un Ranking de Satisfacción y Calidad de Vida promediando los resultados obtenidos por ciudad en las 14 variables analizadas: costo de vida, empleo, vivienda, transporte, infraestructura, conectividad, seguridad, medio ambiente, deportes, educación, cultura y si le gusta vivir en su ciudad, Paraná se encuentra solo por encima de Santiago del Estero.
“Realizamos un
cálculo general de todas las variables en estudio, el cual arrojó que Mendoza
es la ciudad capital de Argentina más favorable para vivir, seguida por CABA,
La Plata y Posadas. Por otra parte, San Miguel de Tucumán, Paraná y San
Salvador de Jujuy son, según la percepción de sus habitantes, las ciudades
capitales menos favorables para vivir en el país”, destaca la introducción de
la encuesta.
La pregunta “Si no viviera en la ciudad capital donde reside
¿En qué otra capital de provincia le gustaría vivir?” No formo parte del
cálculo para la confección del ranking de ciudades capitales. Se destaca que, a
pesar de su ubicación en el podio general (-10,22; puesto 14°), la ciudad de
Córdoba es la más elegida por los habitantes de las demás capitales como
posible opción para vivir”. El estudio permitió conocer cómo las
expectativas de los participantes se relacionan con su historia; la experiencia
de vida de cada ciudadano orienta la visión que se tiene de la ciudad de hoy y
sus proyecciones de futuro: “Podemos proponer diferentes miradas frente a
la ciudad que se debaten entre el escepticismo, el descreimiento y el optimismo
acerca de las oportunidades que ofrece”, destaca.
“¿Cómo elegir una ciudad en la que vivir?” se pregunta, y
agrega: “Muchas personas permanentemente buscan y exploran mejores oportunidades
para desarrollarse no sólo en lo económico y laboral sino en vivienda,
transporte, infraestructura, conectividad, seguridad, medio ambiente, deportes,
educación, cultura. Muchas ciudades han mejorado su calidad de vida al hacer un
trabajo de infraestructura de calles, movilidad, tanto de automotores como de
bicicletas”.
“No se trata sólo de un irse a un lugar, sino de buscar un
cambio en los aspectos materiales que cada uno quiere y anhela”, sostiene y
enumera: “Desempleo: si nos estamos yendo a otra ciudad por falta de trabajo,
buscaremos la mejor alternativa para esa circunstancia, para cambiar de empresa
o encontrar un clima de negocios si somos independientes”.
“Costo de vida: la relación entre salarios y precios es muy
importante. Si vamos a vivir peor no vale la pena hacer esa movida. También hay
una elección por la conectividad para seguir vinculados a nuestros seres
queridos (transporte público o aéreo)”, afirma.
“Polo industrial o turístico: si existen múltiples industrias
es más probable que la ciudad sobreviva a malos tiempos económicos y con ello
nuestra economía personal”, entre los factores enumerados.
FUENTE: (APFDigital)