Rogelio Frigerio: En estos 6 meses de gestión, empezamos a enderezar el rumbo de nuestra provincia.

En medio de una de las peores crisis de nuestra historia a nivel nacional y habiendo recibido una provincia sin recursos y en un estado de atraso y de estancamiento, estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para poner en marcha el cambio que votaron los entrerrianos: cumpliendo nuestras promesas, agudizando nuestra creatividad y nuestra capacidad de priorizar, y gestionando con eficiencia y sentido común los escasos recursos que tenemos. Empezamos a ponernos de pie, sin perder, ni por un segundo, nuestro verdadero propósito: cumplir con la tarea que nos confió la gente de mejorar su calidad de vida.

Lo más urgente: pago de sueldos y atención de la emergencia

Lo primero que hicimos fue trabajar para reordenar las prioridades del gobierno y sanear las cuentas públicas, porque no se puede hacer ninguna transformación real y de fondo con las finanzas en rojo, o haciendo promesas irresponsables que no se pueden cumplir.

● Con austeridad y esfuerzo, logramos pagar los sueldos y aguinaldos de la Administración Pública durante los primeros días de gestión ya que, apenas asumimos, nos enteramos de que no había fondos ni para garantizar el pago de los sueldos de diciembre.

● Cumplimos con las obligaciones con nuestros acreedores, evitando así caer en default y, mientras encaramos las reformas estructurales pendientes hace décadas, atendemos la urgencia para que a nadie le falte lo indispensable: ○ Nos pusimos en marcha para garantizar que todos tengan un plato de comida en nuestra provincia: ni bien asumimos, llamamos a licitación para comprar nuevos módulos alimentarios –ya que los que había dejado la Administración anterior sólo alcanzaban para dos meses y medio, cuando los procesos licitatorios duran entre seis y ocho meses–, y enviamos a la Legislatura un proyecto de ley de emergencia alimentaria, que fue aprobado por unanimidad de los bloques en las dos cámaras legislativas de la provincia.

Para controlar que nadie desvíe recursos, reformamos el sistema de compras de la provincia, modernizando los procedimientos de contratación de bienes y servicios para permitir contrataciones más eficientes que permitan generar mayor competencia entre los proveedores y adquirir bienes y servicios a mejores precios para el Estado.

Queremos llegar a los entrerrianos con mejores servicios, buscando aprovechar el poco dinero que tenemos y erradicando la viveza de unos pocos. Terminar con los curros en nuestra provincia es una decisión firme de nuestro gobierno.

El precio de los módulos que estamos pagando hoy es el mismo del año pasado, aún con la inflación que tuvimos. Esto demuestra que no había ningún impedimento para pagar menos y obtener alimentos de mejor calidad, sino falta de decisión política.

Y un dato adicional para tomar dimensión de la importancia que tiene para nosotros el objetivo de garantizar que a nadie le falte un plato de comida: actualizamos el presupuesto destinado a algunos programas alimentarios en un 400 por ciento y el presupuesto destinado a otros programas en un 75 por ciento.

Además, transparentamos la convocatoria a programas sociales, que ahora son de acceso público, y estamos transformando la gestión de los comedores escolares: implementamos la apertura de comedores escolares durante las vacaciones de verano y aumentamos el valor de la ración. ○ Estamos donde hay que estar; por ejemplo, con los vecinos de la costa del Uruguay, donde cientos de familias perdieron todo a causa de las graves inundaciones que sufrimos el mes pasado, así como estuvimos junto a los vecinos de Concordia y de Villaguay, que padecieron inclemencias climáticas apenas asumimos. Y, paralelamente, estamos trabajando en las reformas que son necesarias para evitar que este tipo de situaciones vuelva a ocurrir, aunque sabemos que eso no se va a lograr en unos meses ni en un año, especialmente en un contexto de escasez de recursos como el que estamos viviendo.

Contrato moral – transparencia y recorte de privilegios

● No les mentimos y nunca lo vamos a hacer. Queremos sanar el contrato moral entre la dirigencia y los ciudadanos. La mejor forma de honrar la confianza del pueblo es decir la verdad, y este gobierno está haciendo de la verdad y la transparencia ejes transversales a toda la gestión. Estamos construyendo el Estado más abierto, transparente, moderno y austero de nuestra historia.

● Con leyes y acciones concretas, estamos poniendo luz donde antes había oscuridad, para que el Estado entrerriano nunca más esté al servicio de la política y no pierda de vista su principal misión, que es la de mejorar la vida de la gente.

● Nos limitamos a nosotros mismos, haciendo un recorte sin precedentes en el gasto político y terminando con privilegios que eran prácticamente un derecho adquirido de muchos funcionarios públicos: Redujimos la estructura del Estado y recortamos los cargos políticos prácticamente a la mitad. Redireccionamos a la Policía los autos oficiales que antes los funcionarios usaban para cuestiones personales. Derogamos las pensiones vitalicias. Eliminamos los gastos reservados. Prohibimos que los funcionarios cobren más de un sueldo de la

Administración Pública independientemente de los roles que asuman, algo que era moneda corriente. ○ Estamos optimizando la entrega de subsidios y revisando los alquileres de las oficinas en la Administración Pública para eficientizar el gasto. Rastreamos, área por área, los pases a planta, transferencias de cargo y recategorizaciones que hubo en los últimos 18 meses de la gestión anterior para darlas de baja en aquellos casos en que detectamos irregularidades.

Estamos revocando casi 100 casos -sólo en el Ejecutivo- en los que no se respetó la normativa de pase a planta, vulnerando el derecho de todos los trabajadores en condiciones de acceder a la carrera administrativa provincial. Revisamos las adscripciones para ordenar una situación que generaba grandes pérdidas de recursos para los entrerrianos. Por ejemplo, en Educación, eliminamos 1.000 de 1.300 adscripciones, lo que significó un ahorro, sólo en abril, de 500 millones de pesos. Enviamos a la Legislatura la Ley de Transición de Gobierno para terminar con los pases y designaciones en el último año y medio de gestión, una autolimitación también a nuestro propio gobierno. Además, va a estar acotada la posibilidad de que en los últimos meses de gobierno se hagan licitaciones y promesas sin el respaldo presupuestario adecuado para ser llevadas adelante. Impulsamos una Reforma Política inspirada en tres valores: la transparencia, el ahorro y el cuidado del ambiente. Esta iniciativa incluye la adopción de la Boleta Única de Papel, un sistema transparente y económico que se usa en todo el mundo y va a permitir que toda la oferta electoral sea presentada en una única boleta suministrada por el Estado. Queremos un sistema electoral moderno y unificado y por eso proponemos actualizar el Código Electoral de la provincia -la Ley electoral es de 1934 y se ha enmendado tanto que carece de coherencia-, la ley de partidos políticos y la forma en que se financia hoy la publicidad electoral. Nosotros no llegamos al poder para concentrarlo, sino para distribuirlo mejor. Por eso invitamos a los miembros de todos los sectores políticos a dar una discusión amplia y trabajar unidos en esta reforma, para transformar juntos la cultura política en Entre Ríos y lograr así acercar la dirigencia a la sociedad. Impulsamos la ley de Acceso a la Información Pública para que todos puedan acceder de manera fácil y gratuita a la información pública de cualquiera de los poderes u órganos, entes o empresas del Estado, municipios, comunas y universidades de la provincia de Entre Ríos. Presentamos el proyecto de ley de Régimen Legal de Transparencia y Ética de la Función Pública que incluye, entre otros puntos, un régimen de incompatibilidades y de conflictos de intereses –para que ningún funcionario público opere de los dos lados del mostrador–, la figura de Ficha Limpia y la obligación de presentar una declaración jurada al inicio y al final del mandato, para que todos los entrerrianos sepan con cuánto patrimonio entramos a la función pública y con cuánto nos vamos. Sellamos nuestro compromiso político con la transparencia poniendo en marcha el Programa Entre Ríos Transparente y firmando un acta de adhesión con más de 50 intendentes, comprometiéndonos a publicar de manera periódica y accesible nuestra nómina de funcionarios, la escala salarial y las declaraciones juradas sintéticas de los funcionarios públicos hasta el tercer nivel de gestión. Esta información está disponible en el Portal de Datos Abiertos y Transparencia que creamos y que puede ser consultado por cualquier ciudadano.

Estado moderno

● Estamos modernizando el Estado. Recuperamos los datos estadísticos y estamos haciendo las bases propias de la provincia desde la Dirección de Estadística y Censos, por ejemplo, para tener información acerca del nivel de actividad de cada uno de los sectores de nuestra economía, porque no se puede mejorar lo que no se mide.

● Avanzamos en la transformación digital: firmamos un convenio con la Nación para implementar el expediente electrónico en toda la administración pública, eliminando el papel en los trámites, y ya eliminamos más de 10.000 kilos de papel sistematizando información.

● Además, instalamos más de 15 puntos de Wi-Fi en clubes, asociaciones civiles y organismos del Estado y algunos municipios, utilizando los fondos obtenidos de la venta del papel reciclado. Estamos desarrollando aplicaciones de gestión que mejoran la calidad de los servicios para los ciudadanos y generan ahorros significativos, permitiendo inversiones públicas en servicios como salud y educación.

● Estamos impulsando programas de inclusión digital para adultos mayores y personas con discapacidad, asegurando que la transformación digital llegue a todos los entrerrianos. Y estamos capacitando a 60 mujeres jóvenes en programación para fomentar oportunidades de empleo en el ámbito digital.

Diálogo y articulación

● Estamos cambiando la forma de gestionar y de vincularnos con los municipios. Recorremos todas las semanas distintas localidades de nuestros 17 departamentos para conocer de primera mano las preocupaciones locales y la realidad de los vecinos de cada rincón de nuestra provincia.

● Hacemos reuniones de gabinete conjuntas entre provincia y municipios, y lo vamos a seguir haciendo en estos cuatro años en todas las localidades. También implementamos una Ventanilla Única a través del Ministerio de Gobierno, para que los municipios, las comunas y las juntas puedan canalizar sus necesidades y sus problemas, y así agilizar la resolución de los pedidos de los vecinos.

● Estamos forjando un diálogo serio, sincero y respetuoso con los gremios y los trabajadores. Hablamos con la verdad, con los números sobre la mesa y, en las reuniones paritarias, ofrecemos lo que podemos cumplir. Así, logramos establecer paritarias trimestrales para lograr mayor previsibilidad en el mediano plazo a la hora de dialogar sobre las recomposiciones salariales y llegar a acuerdos paritarios. Agradecemos el compromiso y la responsabilidad de los gremios en esta coyuntura de fragilidad social y económica. Queremos revalorizar la carrera administrativa, porque la calidad de nuestra gestión depende de los trabajadores del Estado. Además, para nosotros, la palabra y la vocación de diálogo social son el motor de la política y son fundamentales para llevar adelante el gobierno y poder garantizar la paz social y llevar tranquilidad a las familias entrerrianas.

Demandas históricas para defender nuestros recursos

● Estamos dando todas las peleas que no se dieron en décadas para defender los recursos y los intereses de nuestra provincia. Iniciamos una serie de acciones ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por los fondos previsionales que se adeudan a Entre Ríos y los pagos de regalías y excedentes de la represa hidroeléctrica de Salto Grande.

● Con respecto a nuestro sistema previsional, se trata de una deuda que tiene Nación con nuestra provincia por no haber transferido su Caja de Jubilaciones en los años 90; un reclamo que lleva décadas pero que, insólitamente, nunca se hizo.

● Por otro lado, los entrerrianos asumimos muchísimos costos y sacrificios por la construcción de una represa hidroeléctrica como la de Salto Grande, que le brinda energía a millones de argentinos. Una ciudad entera quedó bajo el agua, y muchos pueblos sobre la costa del Uruguay que sufren permanentemente inundaciones vinculadas con la represa no han recibido ninguna compensación. Somos una provincia donde se genera energía y recibimos una remuneración muy injusta, y por eso decidimos exigir lo que nos corresponde.

Energía y transporte

● Sabemos que la energía es el combustible necesario para generar el desarrollo que necesitamos; por eso siempre hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance para intentar aliviar a los entrerrianos ante los aumentos dispuestos por el Gobierno Nacional en la tarifa eléctrica, por ejemplo, suspendiendo la aplicación de impuestos provinciales y buscando mecanismos de financiamiento de la tarifa en épocas de alto consumo.

● Además, estamos promoviendo aquellos trabajos que nos permitirán aumentar la potencia de energía y eventualmente abaratar los costos, como la obra de la Estación Transformadora (ET) Gran Paraná, estratégica para Entre Ríos y la región, que había sido subejecutada por la gestión anterior y que, gracias al trabajo y decisión política de nuestro gobierno, ya está finalizada. Se trata de un hito histórico en el desarrollo energético de Entre Ríos, ya que nos permitió invertir el flujo energético que permitirá garantizar el abastecimiento eléctrico de todo el corredor oeste de la provincia y ser fuente de alimentación alternativa para la provincia de Santa Fe. Una obra que nos permite suministrar mayor potencia a estaciones transformadoras cercanas existentes, como la de Crespo, y nos va a habilitar a ampliar la potencia futura a los parques industriales de Viale y Seguí.

● Esta obra es parte de una serie de acciones estratégicas que estamos llevando adelante desde la empresa Energía de Entre Ríos (ENERSA) para retomar el sendero de inversiones en los sistemas de transmisión y distribución. Tenemos previsto un plan de inversiones que nos va a permitir ejecutar obras postergadas en la red y avanzar en los procesos de transición energética y transformación digital. Entre ellas, se destacan dos nuevas Estaciones Transformadoras (Viale y Oro Verde), 70 obras de distribución en todo el territorio provincial, la finalización de los nuevos Sistemas SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition, una herramienta clave de la automatización industrial para operar en red) y Comercial, la compra de los primeros 20 mil medidores inteligentes, la ejecución de los primeros siete parques de generación fotovoltaica con una potencia instalada en paneles de 2 MW y la vinculación con fibra óptica en parques industriales de la provincia para ofrecer servicios de conectividad a las empresas allí radicadas.

● Otro tema en el que también hicimos un esfuerzo para suplir la quita de subsidios por parte del Gobierno Nacional es el transporte público de pasajeros: decidimos pagar el subsidio completo de enero y febrero, supliendo así el faltante del subsidio del Gobierno Nacional –que se había comprometido a reintegrar y no lo hizo– y decidimos no eliminar el subsidio de la provincia, porque sabemos lo esencial que es viajar en transporte público para la mayoría de los entrerrianos.

Reordenamiento, ahorro y responsabilidad presupuestaria

● Llevamos adelante un plan de reordenamiento institucional y recorte de gastos en la Caja de Jubilaciones y Pensiones, gracias al cual ya logramos recuperar más de 400 millones de pesos. Para tomar dimensión del escenario: recibimos un sistema jubilatorio colapsado, con un déficit creciente de un 1 por ciento anual –en 2023, la pérdida fue de 41,12 por ciento–. Gracias a este reordenamiento, logramos detener este creciente aumento del déficit. Además, por primera vez en la historia, hicimos un reclamo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por los fondos adeudados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Ansés) a nuestra provincia. Pero sabemos que no alcanza, ya que el sistema previsional de Entre Ríos no es sostenible en el tiempo, ni aun habiendo hecho el reordenamiento institucional que hicimos ni obteniendo los recursos adeudados por parte del Gobierno Nacional, en caso de que la Corte Suprema de Justicia se expida a favor de nuestra provincia. Por eso impulsamos una serie de medidas y estamos dando las discusiones que hay que dar para mantener tres pilares de nuestro sistema previsional que se han convertido en una bandera para los entrerrianos: la Caja de Jubilaciones propia, el 82 por ciento móvil y la edad jubilatoria. Las medidas que impulsamos incluyen: un aporte mensual a la Caja que harán, desde sus presupuestos, los Ministerios de Salud y de Seguridad y Justicia, más el Consejo General de Educación (CGE), que son los estamentos más numerosos y deficitarios en el sistema previsional; una alícuota de tres puntos para los beneficiarios de jubilaciones de regímenes especiales hasta que cumplan la edad jubilatoria; un incremento de tres puntos de alícuota de aportes patronales y contribuciones personales por parte de los trabajadores activos del sector público; y el envío de un proyecto de ley a la Legislatura para incluir una instancia de homologación con la Caja de los aumentos de sueldo sectoriales del Estado.

● En el marco de una drástica caída en la recaudación –recaudamos un tercio menos incluyendo los recursos coparticipables– tomamos la decisión, desde la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), de ofrecer a los contribuyentes un Plan de Regularización, tanto en nuestras oficinas como a través del Punto Móvil de la Agencia –en articulación con municipios y comunas– para ayudarlos a ponerse al día con sus obligaciones. Los entrerrianos valoraron esta medida, que resultó, además, una contribución importante a la recuperación de la provincia: ya contabilizamos más de 10 mil millones de pesos de deuda regularizada.

● Desde el Instituto Autárquico Provincial del Seguro (IAPSER), acompañamos al desarrollo de la economía provincial y al bienestar de los entrerrianos; por ejemplo, aportando fondos al Sistema de Crédito de Entre Ríos (SIDECREER) para dar créditos y facilidades a los ciudadanos a la hora de realizar compras, apoyando a clubes de la provincia y colaborando en la asistencia de los afectados por las inundaciones.

● Buscamos distintos mecanismos para asegurarnos de que cada peso gastado sea invertido en el único fin que tenemos: mejorar la vida de los entrerrianos. Por eso incorporamos el Presupuesto Base Cero, una herramienta que nos permite priorizar programas e iniciativas de gobierno, asegurándonos de que generen un beneficio para la gente, y revisar periódicamente esas prioridades para no perder nunca de vista nuestro norte.

● En ese sentido, también tomamos la decisión, a través de un decreto de Contención del Gasto Público, de sincerar el presupuesto, garantizando que no nos vamos a comprometer a gastar más de lo que podamos pagar.

● Un tema en el que encontramos un enorme desorden e irresponsabilidad es la obra pública, un pilar clave para el desarrollo de la provincia. Después de cinco meses de ordenar el caos que recibimos en esta materia y de renegociar una deuda con contratistas por casi 30.000 millones de pesos originada por la administración anterior, estamos poniendo en marcha las transformaciones que necesitamos para avanzar por el camino del desarrollo. Un breve repaso de lo que hicimos con respecto a este tema: la primera medida que tomamos fue la de sanear el sistema administrativo para rastrear toda la deuda que había. Avanzamos en la neutralización de las obras licitadas y adjudicadas, por pedido de la Cámara de la Construcción y de los trabajadores del sector, e impulsamos un proyecto de ley de emergencia para cuidar las arcas del Gobierno provincial frente a los embargos que seguían llegando todos los días producto de la deuda generada por la anterior gestión. También entablamos un diálogo con las empresas contratistas del Estado para consensuar un plan de pagos de las deudas vencidas y las que estaban por vencer. Con respecto a las deudas vencidas, establecimos un plan de cuotas de acuerdo a las posibilidades financieras de nuestro gobierno, y lo estamos cumpliendo. Con respecto a las deudas por vencer, acordamos un plan de pagos responsable y establecimos un flujo de devengamiento mensual para que las obras neutralizadas pudieran retomarse. Además, firmamos un acuerdo con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos –fuimos la primera provincia del país en hacerlo–, con el objetivo de reordenar las obras públicas nacionales en Entre Ríos que deberán reactivarse en una primera instancia y, por otro lado, la transferencia de otras obras al gobierno provincial. Entre las obras que estamos reactivando, se encuentran 480 viviendas. Con respecto a este tema esencial para la vida de las personas, además, estamos reordenando el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) para que sea eficiente –cuando llegamos, encontramos que la masa salarial del Instituto superaba lo que ingresaba a través del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI). También encontramos 20.000 viviendas sin escriturar y 4.800 escrituras que habían sido hechas y que, por algún motivo, no habían sido entregadas. Estamos distribuyendo esas 4.800 escrituras y estamos gestionando escrituras para que las familias puedan ser dueñas del lugar en donde viven. El promedio histórico de escrituración era de 300 escrituras por año; en lo que va del 2024, giramos 1.058 escrituras para su registración.

● La reactivación de la obra pública es, para nosotros, una prioridad, porque entendemos que la infraestructura está íntimamente vinculada al desarrollo y la integración que necesitamos para poner a Entre Ríos en el lugar que alguna vez supo ocupar: de protagonismo en el concierto nacional y de relevancia en el escenario internacional.

Integración y desarrollo

● La integración que buscamos promover es hacia adentro y hacia afuera de nuestra provincia.

● Uno de los objetivos claves que nos propusimos en ese sentido fue el de poner en marcha un plan de integración regional inédito en nuestra historia. Hace 26 años que existe el bloque Región Centro y, sin embargo, los sucesivos gobiernos que tuvimos no le dieron espacio para crecer. Con los gobernadores de Córdoba y Santa Fe, estamos decididos a aprovechar ese espacio estratégico como una verdadera plataforma de desarrollo común: Llevamos adelante los acuerdos políticos necesarios para garantizar la mejora permanente en las condiciones de producción, ya que somos el corazón y el motor productivo del país. Logramos reactivar el Gabinete Productivo, un encuentro de todos los ministros y funcionarios vinculados a la producción, al campo, a la industria, al comercio, al turismo y al ambiente, que marcó con claridad el camino que debíamos seguir. Creamos –retomando el trabajo de sus comisiones– las Mesas permanentes de Seguridad, Salud, Desarrollo Humano, Trabajo y Seguridad Social, donde los funcionarios y equipos técnicos de cada cartera buscan establecer acuerdos y mejorar aspectos normativos y procedimentales para mejorar estos aspectos que son claves en la vida de todos. Además, estamos terminando de definir el primer programa integral de fortalecimiento exportador en conjunto con la Cancillería Argentina, un convenio que nos va a permitir dar un salto de calidad en materia de gestión y vinculación externa. Queremos que el mundo conozca lo que somos capaces de hacer y que sepa que esta tierra los espera y les ofrece las mejores condiciones de inversión. Región Centro es una mesa que tiene tres patas; los entrerrianos somos igual de fuertes, igual de potentes e igualmente capaces que nuestros hermanos santafesinos y cordobeses.

● Con una visión de desarrollo económico y social a largo plazo, estamos explorando alternativas dentro de la comunidad financiera internacional para conseguir recursos que nos permitan avanzar hacia el desarrollo. Específicamente, estamos contactando a cada uno de los organismos internacionales de crédito y agencias de cooperación internacional para que nos ayuden a sentar las bases para nuestro crecimiento sostenido. Estamos acordando una serie de estudios e iniciativas que nos van a permitir diagnosticar nuestros problemas y diseñar soluciones para resolverlos. Ya tuvimos contacto con Naciones Unidas y sus agencias especializadas, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación

Andina de Fomento (CAF) y el Banco de Desarrollo Fonplata, anteriormente conocido como el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata, entre otros. Y vamos a seguir trabajando para expandir nuestra red de cooperación internacional con un objetivo: potenciar las oportunidades que tenemos a nivel internacional para impulsar el desarrollo de Entre Ríos con un modelo que esté integrado a nuestra región y al mundo. Esto no es lo único que hacemos para tender puentes con distintos países e integrarnos al mundo: los viajes del gobernador a Alemania, a España y a Bolivia –que no le costaron dinero a la provincia ya que fueron invitaciones financiadas por diversos organismos internacionales– fueron otros pasos en esa dirección, que persiguieron el objetivo de atraer potenciales inversores, abrirnos a nuevos mercados y conseguir financiamiento. Por ejemplo, en Alemania, el gobernador visitó diversas empresas, como la fábrica química del Grupo BASF y un proyecto vinculado a la agricultura y las energías renovables, y conversó con representantes de organismos de cooperación internacional sobre el potencial que tiene nuestra provincia. Y, en España, además de participar del panel Infraestructura Regional Sostenible organizado por el BID, mantuvo una serie de encuentros junto a más de 50 empresarios, a quienes les transmitió la confianza necesaria para que inviertan en Entre Ríos en diversos tipos de obras y emprendimientos que fomenten la exportación de los productos locales.

● Estimulamos el diálogo permanente con distintos representantes del sector privado en el camino de generar las condiciones para crear empleo privado de calidad: participamos de distintos foros y actividades con asociaciones como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) y el Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos (CCPIER), con quienes conversamos sobre cómo impulsar la competitividad y el desarrollo de cada sector.

Producción y empleo

● Acompañamos al sector productivo con asistencia financiera y simplificación de trámites: por mencionar un ejemplo, en 13 días hábiles logramos destrabar fondos que el Gobierno Nacional había enviado entre 2022 y 2023 para asistir a los productores pero que la gestión provincial anterior no los había entregado. Y estamos trabajando para transferir a sus destinatarios otros cientos de millones de pesos más que tampoco habían sido ejecutados.

● En el marco de Agroactiva, ofrecimos créditos por un total de 5.000 millones de pesos para la compra de maquinarias a una tasa muy baja subsidiada por la provincia (un 20,5%, pudiendo llegar a un 16,17% en caso de que haya una bonificación por parte del fabricante de la maquinaria); hubo preacuerdos por la totalidad del monto disponible. Y gestionamos tres líneas de crédito con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) por más de 3.300 millones de pesos, que están divididos en distintas líneas estratégicas: financiamiento a cadenas productivas, financiamiento verde y desarrollo productivo y financiero de las mujeres. Se trata de créditos de hasta 120 millones de pesos a una tasa del 50% de la TNA del Banco Nación + 2%, una tasa muy competitiva, la mitad de la tasa de la banca privada; y el plazo para pagarlos es desde los 36 meses, dependiendo del tipo de actividad. Desde la provincia, cubrimos los costos de la gestión del Banco Entre Ríos y ponemos a disposición el Fondo de Garantía de Entre Ríos (Fogaer), que reduce a la mitad los costos de comisión y ofrece otros beneficios. Además, dialogando con el Colegio de Escribanos, logramos una reducción a aproximadamente la mitad de los costos de comisión para las garantías hipotecarias. Y, desde ATER, ofrecemos una exención del Impuesto a los sellos para las garantías hipotecarias.

● Por otra parte, avanzamos con todo el sector productivo a paso firme en la simplificación administrativa de los certificados ambientales y estamos trabajando para aumentar las exportaciones de la provincia, para tener una oferta más diversificada, de mayor valor agregado y con más cantidad de empresas que exporten.

● Acompañamos a las industrias a incorporarse al Régimen de Promoción Industrial para que puedan acceder a sus beneficios –exenciones de ingresos brutos, reintegros en las tarifas de energía y gas, y adicionales por implementación de energías renovables, por la radicación en áreas industriales, por la aplicación de prácticas sustentables o por la adopción de tecnologías 4.0.

● Sabemos que mejorar nuestros caminos rurales es esencial para la vida de los entrerrianos que todos los días viajan para estudiar, atenderse o trabajar –en muchos casos transportando nuestra producción– en distintos departamentos de nuestra provincia.,y también para los turistas que nos visitan. Por eso es una prioridad de nuestra gestión y, a pesar de que vivimos meses de mucha lluvia e inclemencias climáticas, logramos avances con respecto a esta problemática: pusimos a funcionar las más de 50 máquinas y herramientas que estaban detenidas cuando llegamos en la Dirección de Vialidad Provincial, y ya hicimos trabajos de recuperación, mejorado y repaso en 10 mil kilómetros. Además, tal como prometimos en campaña, decidimos destinar el 50% del impuesto inmobiliario rural a mejorar los caminos, y estamos trabajando con la Corporación Andina de Fomento en un programa para reparar los más comprometidos.

● Estamos haciendo del turismo una política de Estado, a partir de la integración de esfuerzos públicos, privados y académicos, desarrollando una sinergia asociativa que ya está dando sus frutos, ya que estamos posicionando nuestros atractivos, nuestras fiestas, nuestra gastronomía y nuestras identidades, ubicándolos en la vidriera del turismo nacional e internacional regional.

● Para lograr este objetivo, escuchamos al sector privado, al que durante años se le dio la espalda. Y promovemos una integración entre gobierno provincial y municipios, y entre nuestra provincia y el resto del país y del mundo: logramos reactivar los vínculos con todos los municipios y comunas turísticas a través de la reactivación del Consejo Provincial de Turismo (Coprotur), realizando reuniones periódicas y campañas de promoción conjunta en distintas provincias del país y en Montevideo, y estamos fortaleciendo las microrregiones que ya existen y promoviendo las que aún no están en marcha.

● Además, estamos avanzando en la modernización tecnológica para facilitar la relación con los prestadores de servicios turísticos y los usuarios de los mismos.

● En este camino, trabajamos desde la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires para que funcione como una vidriera para los turistas del país y del mundo, ya que sabemos que se trata de un distrito estratégico que recibe turistas de múltiples orígenes.

● Esto no es lo único que hacemos desde la Casa de la provincia en Buenos Aires. También organizamos eventos culturales y educativos para mostrar nuestras tradiciones y nuestra historia que tanto nos enorgullecen; fortalecemos nuestros lazos con las empresas entrerrianas de todas las cadenas productivas y también con diversos organismos nacionales y embajadas de distintos países para crear puentes que generen soluciones y desarrollo para los entrerrianos –por ejemplo, un encuentro que mantuvo el gobernador y sus ministros con representantes de las Naciones Unidas para coordinar políticas en conjunto.

● Y, desde el Departamento de Acción Social, nos ocupamos de las derivaciones de los pacientes de escasos recursos y sin obra social de la provincia que necesitan ser tratados en Buenos Aires, para lo cual debimos reordenar los procesos y optimizar los recursos con el objetivo de lograr mayor rapidez y eficiencia.

Estado que cuida

● Creamos un Programa Entrerriano de Salud, que no existía en nuestra provincia, a través del cual estamos reordenando las direcciones y administraciones de los 208 centros de atención y los 65 hospitales que tenemos, para nivelarlos y que todos los entrerrianos tengan la misma oportunidad de atención.

● Entre otras medidas, reorganizamos las residencias médicas para optimizar la cobertura de cada punto de la provincia con los especialistas necesarios, y estamos en marcha para construir una red de traslado interhospitalario de alta complejidad e implementar la historia clínica digital universal. Y estamos trabajando para que cada hospital y cada centro de salud pueda tener un sistema de turnos para que los entrerrianos lo pidan por teléfono o por WhatsApp.

● Además, logramos atravesar el brote epidémico de dengue a través de un abordaje integral para proteger la salud de la población durante la epidemia: implementamos planes de contingencia para preparar los servicios de salud y atender una alta demanda de pacientes; en conjunto con los laboratorios, ampliamos nuestra capacidad de diagnóstico aplicando estrategias para optimizar los procesos; dimos apoyo técnico a los municipios en los que se requería; monitoreamos permanentemente para tener una visión completa de la situación e informamos en todo momento a la población sobre estrategias de prevención y atención.

● Gestionamos la donación, por parte de la Fundación Doctor Silvio Sebastián Macchiavello, de un ecógrafo rodante que fue entregado al hospital San Martín de Paraná. Un equipo de última generación que va a aportar un salto de calidad a la unidad funcional de Diagnóstico por Imágenes y suma posibilidades de detección temprana del cáncer para tratamientos oportunos y eficaces.

● Establecimos, entre los ministerios de Salud y de Seguridad y Justicia, un protocolo para mejorar la atención y la intervención ante situaciones que involucran a personas con crisis de salud mental y/o consumos problemáticos de drogas en el espacio público, algo que no existía en nuestra provincia.

● Además, estamos valorizando la carrera de Enfermería, empezando por saldar una deuda histórica: había casi 60 mil francos adeudados a enfermeros hacía años. Además de pagar esta deuda –que se va a saldar a partir de agosto–, contribuimos así a un funcionamiento más ordenado y eficiente en los hospitales.

● Desde Desarrollo Humano, además de atender la urgencia, fomentamos la práctica deportiva y acercamos la cultura a todo el territorio, y trabajamos de forma articulada para erradicar un mal que afecta a toda la sociedad: la violencia de género.

● Creamos una mesa interministerial para favorecer la coordinación y el abordaje integral de las víctimas y para el desarrollo de un plan de acción para terminar con la violencia. Priorizamos esta temática ante la ONU y solicitamos su colaboración, para que a través de sus agencias especializadas en la temática nos apoyen en la identificación e implementación de líneas de acción que nos ayuden a enfrentar este desafío.

● Empezamos una lucha sin precedentes contra la inseguridad y el narcotráfico: pusimos en marcha los operativos Barrios Seguros y Campo Seguro, aumentando la presencia policial en las ciudades y en las zonas rurales para prevenir y atacar el delito. Reforzamos los controles en nuestras vías de acceso principales, sobre todo el túnel Paraná / Santa Fe y el enlace Rosario / Victoria, con vigilancia las 24 horas para impedir el desplazamiento de armas y de drogas, y estamos haciendo operativos en toda la provincia: ya hicimos 449 operativos por narcomenudeo con secuestro de 48 kilos de marihuana y casi 7 kilos de cocaína; droga que ya no está en nuestros barrios. Y no sólo incautamos drogas: por mencionar un ejemplo, en un operativo policial en la ruta N° 12, secuestramos 500 kilos de explosivos que eran transportados en una camioneta sin medidas de seguridad.

● Buscamos constantemente distintos mecanismos para mejorar nuestra seguridad con los pocos recursos que tenemos: además de transferir a la Policía autos oficiales que eran para uso personal de los funcionarios, sacamos a sus agentes a la calle, porque ahí los necesitamos. Dispusimos que todos los aspirantes a agentes que egresen, a partir de ahora, estén patrullando en territorio y no detrás de un escritorio. Y, paralelamente, impulsamos una nueva Carrera Administrativa en la Policía de Entre Ríos, para darles mejores herramientas para cubrir un rol que también es muy importante para la población.

● Además, logramos, con mucho esfuerzo, reconocer a los agentes de la policía por las tareas de riesgo que realizan, otorgándoles un aumento salarial para que puedan trabajar en mejores condiciones. Sabemos que aún falta, pero es un primer paso para valorarlos y darles el lugar que se merecen.

● Otra de nuestras prioridades es mejorar la educación, un área donde las falencias abarcan muchos aspectos, incluso, los más básicos: los edificios escolares y la liquidación de los sueldos docentes.

● En cuanto al primer punto, estamos llevando adelante un relevamiento de infraestructura educativa para saber cómo están nuestras escuelas. El objetivo es cristalizar una aplicación que esté al alcance de los directivos para que puedan cargar las novedades en materia edilicia. Y, con los pocos recursos que tenemos, vamos a reactivar las obras más urgentes para que nuestros niños puedan estudiar en buenas condiciones.

● Con respecto a la liquidación de salarios docentes, fue el primero de los graves problemas heredados: encontramos 80 mil datos mal relevados resultados de una exhaustiva auditoría que nos va a dar el diagnóstico preciso de una histórica demanda de los docentes. Con esa evidencia, vamos a poder resolver de una vez por todas este problema.

● Pusimos en marcha el Plan de Alfabetización para que los estudiantes sepan lo más básico, leer y escribir, y trabajamos en las reformas de fondo que son necesarias para mejorar la calidad educativa y lograr que nuestros hijos puedan mirar al futuro. Se imprimieron más de 100 mil libros y estamos llevando adelante la correspondiente distribución para que lleguen a cada establecimiento educativo. En el marco de este plan, también estamos llevando adelante la primera experiencia en escuelas rurales; se comenzó por el departamento Paraná y luego se llegará a toda la provincia.

● Además, estamos encarando una transformación de la escuela secundaria. Para lograrlo, ya capacitamos a rectores, vicerrectores y docentes. Lo hicimos en la costa del Paraná y ahora en la del Uruguay.

Cómo logramos esto

● Logramos estos avances, aun en un contexto complejos nivel provincial y nacional: Explotando al máximo nuestra capacidad de gestionar sin recursos. Aprovechando y potenciando con inteligencia nuestros vínculos con distintos sectores y organizaciones de la provincia, del país y del mundo. Y, fundamentalmente, con sentido común, dejando de hacer cosas por el sólo hecho de que “siempre se hicieron así”. Proponiéndonos cada día, básicamente, hacer las cosas bien y dejar atrás la desidia que existió durante décadas.

● Va a llevar tiempo, pero estamos en el rumbo indicado.

● Requiere esfuerzo. Pero, a diferencia de lo que viene sucediendo hace décadas, la política es la primera en esforzarse, porque los entrerrianos lo vienen haciendo desde hace demasiado tiempo. Y lo más importante: esta vez el esfuerzo va a valer la pena.

● Ya dimos un primer gran paso, tal vez, el más difícil: nos pusimos de pie.

● Estamos avanzando para que todos podamos vivir en esa provincia pujante que alguna vez fuimos. Estamos poniendo a Entre Ríos en el lugar que se merece.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *