Provincias en alerta: Cae la recaudación por la recesión y gobernadores ajustan el gasto

Al igual que la Nación, los ingresos fiscales propios quedaron afectados por la menor actividad. No obstante tratan de evitar el desorden financiero.

Al igual que la Nación, la recaudación de impuestos de las provincias fue afectada por la menor actividad. En los primeros cuatro meses del año los ingresos propios de 19 distritos cayeron 5,9% real interanual, lo que a su vez obligó a los gobiernos a profundizar el ajuste de gastos.

De acuerdo con un informe de la consultora Politikón Chaco, durante el primer cuatrimestre 2024 los ingresos de impuestos provinciales totalizaron $7,5 billones. En enero había bajado 9,5% mientras que en febrero, 3,4% y en marzo 2,2%.

Se trata de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Mendoza, Tucumán, Salta, Entre Ríos, Chubut, Río Negro, Chaco, Santa Cruz, San Luis, San Juan, Jujuy, Catamarca, Formosa y La Rioja.

“Este proceso desaceleratorio de la caída se interrumpió en abril, mes donde la baja fue del 8,4%. A ello, se le agrega el hecho de que en diciembre el descenso real fue del 12,7%, el más fuerte desde junio del 2020 (-13,8%) mes con impactos de la pandemia”, señala Politikón Chaco.

Si se compara la recaudación del primer cuatrimestre 2024 en moneda constante contra la de igual período del año 2022, también se presentan bajas (-4,8%), como también se observa comparando con los cuatro primeros meses acumulados del 2021 (-2,0%) y 2019 (-2,6%). En cambio, la recaudación es mayor a la del primer cuatrimestre del 2020 (+11,2%).

Entre Buenos Aires, CABA y Córdoba explican el 70% del consolidado de las diecinueve jurisdicciones analizadas, y sumando a Santa Fe, Neuquén y Mendoza, estas cinco concentran el 85% del total.

La provincia de Buenos Aires acumuló en los cuatro primeros meses del año 2024 un total de $ 2,7 billones en recaudación propia y CABA recaudó $1,9 billones, únicos dos distritos en superar el billón recaudado.

Lejos de la idea que tienen desde el gobierno nacional de que los gobernadores son poco propensos a hacer ajustes de gastos en sus territorios, la verdad es que ante la fuerte baja de recursos propios, los menores envíos de transferencias y la pérdida de recursos por coparticipación, hay jurisdicciones que están haciendo ajustes de hasta el 40%.

Con datos al primer trimestre del año, para 14 distritos, Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Fe y Tucumán, estaban haciendo recortes de gastos corrientes de entre el 12% y el 32%., según Politikón Chaco.

De esos distritos solo Entre Ríos presentaba cuentas en rojo, mientras que el resto mostraba superávits primarios y financieros, aunque más acotados que en 2023.

Eso quiere decir que lejos de la creencia generalizada de que en las provincias los gobernadores rechazan hacer ajustes, la realidad es que cuando la realidad se impone, no dudan en aplicar también la “motosierra”.

Según un reporte de Facimex Valores, la posición fiscal de las provincias había mejorado en el cuarto trimestre del 2023, con un cambio de tendencia en el gasto.

A nivel consolidado, las provincias registraron un déficit primario de $458.000 millones y un déficit fiscal de $678.000 millones, mejorando contra el cuarto trimestre del 2022.

“El gasto primario cayó 11% anual real, la caída más fuerte desde el segundo trimestre del 2020; mientras los ingresos retrocedieron 8% anual real”, señala el trabajo.

Según Facimex Valores, las provincias cerraron el 2023 con un superávit primario del 0,1% del PBI y un déficit fiscal del 0,3% del PBI. De esta forma, acumularon 6 años seguidos con superávit primario; aunque sus cuentas fiscales mostraron un claro deterioro contra el 2022, cuando alcanzaron un superávit primario y fiscal del 0,7% y 0,3% del PBI.

Fuente: ambito



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *