Pensar el trabajo desde la ciencia y la tecnología

Enviado por: Oscar Barbieri  CGT Regional Paraná

Desde la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en diciembre de 2007, nuestro país fue dando muestras de un avance sustancial que le ha permitido ir innovando en el conocimiento y concreción de objetivos que le permitieron en los últimos años concretar acciones que la posicionan a nivel mundial.

Aunque no todo ha sido fácil, más aún durante los últimos cuatro años de la alianza PRO en el gobierno, que provoco un vaciamiento del mismo. Aunque el mismo vino de la mano de un crecimiento de esta materia en los ámbitos provinciales, como es el caso de Entre Ríos, donde se creó  por intermedio de esta secretaria, un área de articulación con los trabajadores enucleados en la CGT, donde se trabaja en conjunto en las toma de decisiones en lo que respecta al  impacto de los cambios tecnológicos que  atraviesan a todos en la generación de nuevos puestos de trabajos, así como en la calidad de los ya existentes.

En relación a esta  iniciativa muy valorada y celebrada desde el ámbito gremial, por lo que significa la adaptación a los nuevos tiempos, dialogamos con Joel Tornero, Bioingeniero, Docente Universitario, con formación en pos grado en gestión y vinculación tecnológica y asesor técnico del Sindicato de Dragado y Balizamiento, seccional Paraná y Marín Baños, Secretario gremial del Sindicato de telefónicos y de la secretaría de relaciones institucionales de la CGT regional Paraná. Ambos integrantes del consejo provincial de ciencia y tecnología de la Provincia de Entre Ríos, representando a la entidad gremial regional Paraná en el mismo. En esta entrevista nos cuenta como es la experiencia de trabajo y cuan importante es para los trabajadores contar con la participación en este ámbito.

Para quienes no conocen, ¿qué significa integrar el consejo provincial de ciencia y tecnología de la Provincia de Entre Ríos, representado a la CGT Regional Paraná?

Es un orgullo muy grande y una obligación mayor, ya que la participación de la CGT Regional Paraná en el consejo consultivo es muy importante ya que permite a los trabajadores estar representados en las tomas de decisiones en lo que respecta a políticas en materia de ciencia y tecnología, y poder aportar la mirada desde los trabajadores del impacto de los cambios tecnológicos que nos atraviesan a todos en la generación de nuevos puestos de trabajos, así como en la calidad de los ya existentes.

Como se ha venido trabajando desde dicho consejo y que importancia tiene que la ciencia y la tecnología vuelvan a ser una cuestión de estado?

Nuestra aspiración es poder colaborar en el armado de una agenda de trabajo que aporte a la sinergia entre los avances tecnológicos y la posibilidades que generen puestos de trabajo genuinos, dignos, con salarios justos y que tengamos nuestros trabajadores preparados para afrontar estos desafíos que la tecnología nos impone

En general se asocia a la ciencia a los centros de investigación, a las universidades, etc pero no se relaciona a las organizaciones gremiales con esta materia. Pero esto es que estamos construyendo un devenir distinto. Los cambios en materia de  ciencia y tecnología impactan de lleno en el mundo productivo, y la sociedad, y consecuentemente en el mundo laboral. Hoy hay una tensión enorme en cuanto a que estos llamados avances tecnológicos y los puestos de trabajo, tema global no resuelto.

En ese sentido, ¿cómo se articula gremialmente con este consejo y quiénes lo integran?

Entusiasma ver este tipo de iniciativa donde realmente están todos los sectores involucrados, empresas privadas, estado y trabajadores, y que tengan participación en el diseño de los instrumentos y los debates que se dan en torno a un tema tan importante como es la Ciencia y la Tecnología.

Sin lugar a dudas es un tema que es transversal a todos los ámbitos de nuestra sociedad y del mundo de la industria y del trabajo y en este sentido, estamos dispuestos a colaborar para poder construir las mejores herramientas para tener en Entre Ríos un sistema científico y tecnológico sólido y fuerte integrado con el sistema productivo y con los trabajadores

Como profesional de la ingeniería, ¿como es la tarea de asesoramiento que llevas adelante para el sindicato de Dragado y balizamiento, seccional Paraná?

Tengo el gusto de poder colaborar con las iniciativas del sindicato desde la seccional Paraná, aportando una mirada técnica aprovechando mi formación de grado y posgrado en materia de formulación y gestión de proyectos de innovación tecnológica. En particular quiero hacer mención a la propuesta de la puesta en marcha de un astillero para pequeñas y medianas embarcaciones en las instalaciones de la Dirección nacional de vías navegables Paraná Medio, que busca articular las capacidades locales existentes, como ser la infraestructura antes mencionada, la formación de los técnicos en construcciones navales formados en nuestra la Escuela N°100 Puerto Nuevo, el entramado productivo y universitario local, y una larga tradición en cuanto a las actividades relacionadas al río. Además, a largo plazo se persigue el gran objetivo de poder conformar un polo tecnológico industrial naval fluvial. Realmente sería maravilloso que los tomadores de decisión en todos los niveles de gobierno se hicieran eco de esta iniciativa y la acompañaran.

Además de esta función, y a sabiendas de tu rol de docente, ¿cómo ha sido la realidad universitaria en estos tiempos de pandemia y que se espera para este año?

Esta crisis del COVID abrió muchas hendiduras, convirtió en líquidas estructuras antes pensadas sólidas e inamovibles. Nos impuso la necesidad de adaptarnos a un nuevo contexto en un tiempo muy corto, y nos permitió repensar también qué proyecto de universidad estamos dispuestos a construir, a defender, a realizar, atento a que la universidad es un gran igualador, que además de formar profesionales, tiene la gran responsabilidad de cerrar brechas de desigualdad social.

Estoy  convencido que las instituciones universitarias y su comunidad (docentes, estudiantes, no docentes) han estado a la altura de las circunstancias, sorteando el difícil 2020 que nos tocó. Además, están sentadas las bases para afrontar el 2021 y garantizar la educación universitaria.

¿Cuánto valor tiene la articulación entre la formación gremial, universitaria y política, para avanzar en nuevos derechos y recursos laborales?

Entiendo que son todos elementos que contribuyen y aportan en un mismo sentido, que la lucha y defensa de los derechos de los trabajadores se pueda llevar adelante de la mejor manera, en todos los terrenos y escenarios posibles. Resulta siempre auspicioso que se pueda tener una formación continua que permitan adquirir conocimientos, herramientas, habilidades y actitudes para estar preparados en un entorno social y laboral cada vez más cambiante por la incidencia de diversos factores como ser las nuevas tecnologías.

Como es la tarea que lleva adelante Martín Baños, Secretario gremial del sindicato de telefónicos de entre Ríos, Secretario de relaciones institucionales de la CGT regional Paraná, desde dicha  secretaría?

Desde la secretaría gremial del sindicato telefónicos de entre Ríos, las tareas son las de coordinar las tareas sindicales con las otras organizaciones sindicales, vigilar el cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos de los delegados, mantener informados a los mismos en todo lo que sea documentación y generar las reuniones necesarias para tener todas las herramientas necesarias

Porque crees que hay tanta persecución a los sindicatos desde la esferas del poder?

Entiendo que haya esa persecución ya que los sindicatos existimos para defender los intereses de los trabajadores y esto no es algo que a ellos le sea muy grato, porque los limita a realizar maniobras  que nada tienen que ver con el bienestar y los derechos de los trabajadores

¿Como parte de la CGT, que le dirías a aquellos trabajadores que todavía dudan de la importancia de los sindicatos?

No sólo como parte de CGT o un Sindicato, sino como trabajador, les diría la importancia de cuidar los derechos que se han logrado, respetando los convenios colectivos, la necesidad de velar por los puestos de trabajos y que los salarios sean dignos para cada trabajador

¿Qué reflexión le dejan estos años dentro de la CGT?

Bueno en estos años he podido aprender mucho gracias a los dirigentes que componen esta regional  sobre la realidad de las otras organizaciones sindicales y a mirar con una mayor amplitud todas las urgencias que los trabajadores formales e informales están teniendo, lo cual en lo personal me enriqueció mucho, no solo para las funciones que hoy tengo sino  también fuera de las mismas.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *