Pedirán que la reserva Los Tres Cerros pase a la categoría de parque natural

Se trata de tierras ubicadas en el Delta del Paraná y la elevación a parque natural significa un mayor grado de preservación. Se hizo un relevamiento exhaustivo de flora y fauna y se prevé que vuelva a recibir visitas.

En un trabajo conjunto que reunió a organizaciones ambientalistas, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Municipalidad, se presentará este jueves el plan de manejo de la reserva municipal Los Tres Cerros, conocida anteriormente como Legado Deliot en homenaje al filántropo que donó terrenos de las islas a la Municipalidad hace casi 100 años. El documento será presentado al gobierno de Entre Ríos (los terrenos son municipales, pero pertenecen a esa jurisdicción) para pedir que se eleve la categoría del territorio a parque natural, por lo que su grado de preservación aumentará. Además, se prevé que vuelva a recibir visitantes para que todos conozcan la biodiversidad que se encuentra a minutos de Rosario. A la par de la presentación, que se desarrollará en el Acuario Río Paraná desde las 18, se realizará una audiencia pública sobre el plan de gestión.

Los planes de manejo son necesarios para poder ordenar y preservar estos territorios y requieren de un desarrollo profesional y científico para detallar qué destino se le dará a los mismos. A través del plan, que también detalla exhaustivamente la biodiversidad contenida en ese sector, se propondrá a la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos que la reserva pase a la categoría de parque natural.

El plan se elaboró para alrededor de 370 hectáreas. Si bien el Legado Deliot comprende 1700 hectáreas, una buena parte del mismo se encuentra en litigio judicial entre la Municipalidad y el empresario Enzo Mariani por una superficie que ambas partes reclaman como propia. Según el plan de manejo, una vez que se destrabe esa situación se avanzará en definir un plan de gestión para la totalidad de la superficie.

Para caracterizar la reserva se hicieron dos tesinas de grado de la Licenciatura en Recursos Naturales de la UNR: una de las investigaciones, a través de imágenes satelitales y censos, analizó toda la vegetación de la reserva, comunidades vegetales, bosques, plantas flotantes, plantas sumergidas y diversos tipos de pajonales; mientras que la otra se enfocó en los tipos de bosques que hay en la reserva.

A estos trabajos se les sumó una caracterización de las aves de la reserva, que concluyó el año pasado. Todo con el fin de hacer el trabajo de zonificación del territorio, “algo fundamental en un plan de manejo de este tipo, ya que gestionan toda área protegida”, según explicó a La Capital la titular de la cátedra de Ecología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, Graciela Klekailo, que formó parte del proceso de confección del documento.

Zonificación

Luego de definir los objetivos de conservación en las áreas a proteger, toca zonificar. Klekailo explicó que se trata de “establecer distintas áreas dentro de la reserva que cumplan distintos roles. La zonificación define qué podemos hacer en cada sector de la reserva”.

En particular, habrá una zona en la que los visitantes puedan interactuar con el territorio (incluso se prevé que exista una zona de acampe), y otra en la que el difícil acceso y la necesidad de preservar más intensamente el territorio hará que el público no pueda acceder

Esta zonificación, explicó la docente que también es directora del Observatorio Ambiental de la UNR, se atiene a la categoría que eligen proponer para la reserva «porque queremos que sea un parque natural, que es una figura de protección bastante alta, para que estos ecosistemas se conserven a posteridad”.

Relevamiento exhaustivo

El plan de manejo de la reserva no sólo se confeccionó para solicitar el cambio de categoría, sino que también va en línea con el reciente desarrollo del plan de gestión de la Reserva de Usos Múltiples Humedales e Islas de Victoria, que regula las actividades permitidas y no permitidas en cerca de 400 mil hectáreas del Delta del Paraná.

“El plan de manejo cumple con la reglamentación de Entre Ríos. Cada provincia tiene una ley que indica las categorías de conservación que se le pueden asignar a los espacios destinados como reserva”, explicó Carolina Mori, miembro del Taller Ecologista, una de las organizaciones que conforman la Comisión Multisectorial Legado Deliot.

El primer plan terminó de hacerse en 2019, pero, según recordó Mori, “en ese momento coincidió con que Entre Ríos cambió su legislación respecto a las áreas naturales protegidas e hizo modificaciones sobre los planes de manejo. El plan de 2019 deja de tener vigencia y nos piden adaptarlo a la nueva reglamentación”.

El actual, consideró, “es mucho más exhaustivo en cuanto a la vegetación, tiene un mayor relevamiento de fauna y está mejor estipulado el órgano de gestión para definir cómo se va a administrar la reserva. A lo largo de estos años se fueron haciendo todos los ajustes para adaptarlo a la nueva reglamentación”.

Llegar a esa adaptación no fue fácil. En el medio, la bajante histórica y los incendios complicaron la llegada de investigadores y especialistas a la zona para realizar los relevamientos. Y destacó que muchas instancias se decidieron en encuentros participativos, como la categoría a elegir para solicitar modificar la condición a parque natural.

Recepción de visitantes

Tras la zonificación, llega el momento de definir programas de acción para detallar qué se va a hacer en el área protegida y, entre otras cuestiones, cómo se recibirán visitantes a partir del nuevo plan de manejo.

Al respecto, Klekailo contó que desde 2018 se vienen dando capacitaciones para “guías de sitio”, que serán los guardaparques de la reserva, quienes conocerán al detalle cada sector del territorio y acompañarán a los visitantes que lleguen.

Con el plan de manejo finalizado, el documento se enviará a la Secretaría de Ambiente entrerriana. En la provincia vecina, la Legislatura deberá tratar el pedido para sancionar, por ley, la designación de la reserva como parque natural.

“Como universidad, aportamos la capacidad técnica para realizar los relevamientos. Es la idea: poner a la universidad a disposición de la sociedad”, manifestó la docente, y también resaltó que “como personas, fue un aprendizaje enorme trabajar en conjunto con la Municipalidad y las organizaciones. Esto es fruto del trabajo conjunto”.

Fuente: La Capital



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *