Moderna confirmó un 94% de eficacia y pedirá la aprobación de emergencia de su vacuna contra el coronavirus

La empresa estadounidense reafirmó que la eficacia primaria en fase 3 de su vacuna contra el coronavirus supera el 94%. Buscará ser autorizada en Estados Unidos y Europa.

La empresa estadounidense reafirmó que la eficacia primaria en fase 3 de su vacuna contra el coronavirus supera el 94%. Buscará ser autorizada en Estados Unidos y Europa.

Moderna anunció que pedirá este lunes la aprobación de emergencia de su vacuna contra el coronavirus en Estados Unidos y Europa luego de que los nuevos resultados preliminares volvieran a arrojar una eficacia superior al 94%, tal como se había anunciado hace dos semanas. La empresa estadounidense solicitará a la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en ingles) la autorización para su uso de emergencia y buscará también la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en ingles).

De los 196 participantes del ensayo infectados con Covid-19, 185 recibieron el placebo y 11 la vacuna real. Este nuevo estudio arrojó una eficacia del 94,1%, similar al 94,5% que reportó hace unas semanas.

“Este positivo análisis primario confirma la capacidad de nuestra vacuna para prevenir la enfermedad Covid-19 con una eficacia del 94,1% y, lo que es más importante, la capacidad de prevenir su gravedad. Creemos que nuestra vacuna proporcionará una nueva y poderosa herramienta que puede cambiar el curso de esta pandemia y ayudar a prevenir enfermedades graves, hospitalizaciones y muertes», indicó Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna.

En medio de la carrera mundial por la lucha contra el coronavirus, el Gobierno ya tiene prevista la llegada de, al menos, tres vacunas.

Según se informó, la vacuna fue bien tolerada y no registró ningún problema de seguridad.

Argentina se prepara para el proceso de vacunación contra el coronavirus con el fin de que «entre enero y febrero» esté inmunizada la totalidad de la población de riesgo, según informó el presidente Alberto Fernández. «El total de personas que deberíamos vacunar entre enero y febrero, antes que llegue el otoño, es de 13 millones de personas, eso significa alrededor del 25 por ciento de los habitantes del país», informó.

En este sentido, precisó que con esa primera etapa de vacunación buscan alcanzar «al personal sanitario, al de seguridad, al de las Fuerzas Armadas, a los docentes, a los mayores de 60 años, y a las personas que teniendo entre 18 y 60 años tengan alguna enfermedad prevalente o que sus condiciones físicas lo pongan en riesgo frente al contagio». En este marco, ¿cuáles son las vacunas contra el Covid-19 en Argentina?

Sputnik V

Eficacia de la vacuna Sputnik V

La eficacia de la vacuna Spunik-V es de «más del 95%» para el día 42 después de la primera inoculación. La vacuna fue registrada en agosto y continúa en fase 3 con ensayos a 40 mil voluntarios en distintas partes del mundo como Rusia, Emiratos Árabes, India, Venezuela y Bielorrusia.

Cuándo llega la vacuna Sputnik V a la Argentina

Conocida popularmente como «la vacuna rusa», el Gobierno ratificó su llegada al país en diciembre de 2020. Argentina recibirá unas 25 millones de dosis – en una tanda de 10 millones y luego 15- con un costo de 19,95 dólares.

Pfizer

Eficacia de la vacuna Pfizer

La eficacia de la vacuna Pfizer es del 95%.El estudio de fase 3 comenzó en julio con 30 mil voluntarios. En Argentina, el ensayo se realiza en el Hospital Militar.

Cuándo llega la vacuna Pfizer a la Argentina

Se prevé que Argentina reciba, en principio, 750 mil dosis en diciembre de 2020 y costaría 19 dólares.

Astrazeneca

Eficacia de la vacuna Astrazeneca

La eficacia de la vacuna de Astrazeneca es del 70,4%, siendo la más baja entre las tres que está previsto que compre Argentina.

Cuándo llega la vacuna Astrazeneca a la Argentina

La empresa anunció la firma de un acuerdo con el Gobierno argentino para enviar 22 millones de dosis de la vacuna AZD1222 desarrollada por la Universidad de Oxford.

La empresa mAbxience será la encargada de producir en su planta de la localidad bonaerense de Garín entre 150 y 250 millones de dosis del principio activo.

Su costo sería entre 3 y 4 dólares y llegaría a Argentina en el primer trimestre de 2021.

Otras dos vacunas se encuentran en proceso de estudio para su futura compra: Sinopharm y Janssen-Johnson & Johnson.

Sinopharm

Es desarrollada por el CNBG (China National Biotech Group en inglés), en colaboración con el BIBP (Instituto de productos Biológicos de Beijing) y la farmacéutica estatal china Sinopharm. En Argentina, los estudios son patrocinados por los laboratorios Elea-Phoenix con la coordinación de la Fundación Huésped

Los 3 mil voluntarios recibirán al azar la vacuna o un placebo. El estudio durará 12 meses e incluirá a mayores de 18 años con buen estado de salud.

Janssen-Johnson & Johnson

Argentina fue seleccionada en agosto para participar del estudio clínico de fase 3 que ya cuenta con 60 mil voluntarios adultos. Esperan alcanzar una producción de mil millones de dosis para fines de 2021.

En Argentina se comenzó a vacunar a voluntarios adultos mayores de 18 años que recibirán la única dosis de la vacuna.

FUENTE: Minutouno



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *