Con la presencia de la vicegobernadora Alicia Aluani se realizó este viernes una jornada de capacitación en salud mental, destinada a municipios de la provincia. La iniciativa, impulsada por el Instituto de Formación Legislativa (IFL) con el aporte de la Universidad Adventista del Plata (UAP), tuvo lugar en Libertador San Martín.
Este viernes por la mañana en el Salón de los Pioneros de la UAP, ubicada en la localidad de Libertador San Martín (Departamento Diamante), se realizó la Jornada de capacitación en Salud Mental para Municipios de Entre Ríos. La propuesta formativa práctica y aplicada, abordó tres problemáticas prioritarias en Salud Mental: suicidio, adicciones y depresión.
Acompañaron a la vicegobernadora rector de la Universidad Adventista del Plata; Horacio Rizzo; el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de UAP; Daniel Heissenberg; y el presidente Municipal de Libertador San Martin; Darío Heinze.
Salud Mental en los Municipios de Entre Ríos
Al hacer uso de la palabra, la vicegobernadora de la Provincia, Alicia Aluani, dio la bienvenida a todos los presentes a esta instancia de capacitación «que fue pensada y construida para abordar de manera responsable y de manera integral a esta problemática que nos atraviesa a todas las comunidades y que necesita de nuestra atención en forma inmediata». En este sentido, indicó que «el cuidado de la salud mental es una problemática que nos toca a todos muy de cerca, porque hemos visto en los últimos tiempos cómo cada vez con más fuerza escuchamos a nuestros vecinos, a nuestros familiares, a nuestros jóvenes atravesar por estas situaciones».
En la misma línea, señaló que «como gobierno tenemos la responsabilidad de brindarle esas herramientas a los municipios para que puedan actuar con eficacia y con sensibilidad» y por ello «desde la Vicegobernación, a través del Instituto de Formación Legislativa, y en alianza con la UAP, se ha diseñado e impulsado esta capacitación que debe ser prioridad en la agenda de cada uno de los lugares de nuestra gestión, tanto pública como privada».
Al referirse a la capacitación, Aluani expresó que esta «les va a dar el conocimiento y las herramientas» a los referentes de cada localidad «para abordar esas estrategias necesarias para poder generar ese acercamiento hacia las personas que más lo necesitan, el acompañamiento y sobre todo la prevención».
Allí también expresó su agradecimiento a la UAP «por brindarnos sus experiencias y sus conocimientos», al Instituto de Formación Legislativa «por crear este espacio para desarrollar este camino transformador que va a llevarnos hacia comunidades con mayor bienestar», y a los participantes «porque eso habla del interés y del compromiso tienen con fortalecer este tejido social de nuestra provincia, porque la salud mental es un derecho que nos interpela a todos».
Luego, Horacio Rizzo, rector de la Universidad Adventista del Plata, manifestó que esta jornada «es de mucho beneficio para todos los que tienen la responsabilidad de llevar adelante el desarrollo de políticas públicas en cada uno de los lugares de residencia que tienen». En este sentido, remarcó que la casa de estudios «está en la provincia de Entre Ríos ya hace 127 años» y que «nos debemos al entorno del cual vivimos, porque creemos que ese es el desafío de las universidades». Además, señaló que en la UAP «tenemos casi 3.000 alumnos en que viene de todas las provincias como también de otros países, pero más de un tercio, son producto entrerriano e hijos de las comunidades».
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Adventista del Plata, Daniel Heissenberg, explicó que se trata del «sexto evento que hacemos con el Instituto de Formación Legislativa». Y detalló: «Durante el 2019 tuvimos el primer encuentro presencial de capacitación para lo que es Planificación Estratégica en Salud Comunitaria. En el 2021 lo repetimos, por el contexto de la pandemia fue de manera virtual. En el 2022 y 2023 nos animamos a más y realizamos dos diplomaturas de la cual tenemos unos 250 egresados. Este año se ha elegido trabajar una temática que nos convoca y que nos preocupa a todos, como es la salud mental. Sobre todo vinculado a ciertas etapas de la vida, niñez, adolescencia, juventud».
Capacitación
Participaron de la iniciativa más de 200 intendentes y concejales, también profesionales de la salud y funcionarios de distintas localidades entrerrianas.
La iniciativa se realizó en el marco de las relaciones institucionales que mantiene la Vicegobernación de Entre Ríos a través del Instituto de Formación Legislativa (IFL) con las distintas universidades públicas y privadas de la provincia.
Presencias
Estuvieron también presentes la directora del Centro de Asesoramiento Educacional de UAP, Ayelén Agüero; el director General de Salud Mental; Esteban Dávila; y la coordinadora del Instituto de Formación Legislativa de la Vicegobernación, Ivana Balbi. Participaron además presidentes y vicepresidentes municipales y concejales; autoridades Provinciales y municipales; profesionales del Centro de Asesoramiento Educacional; profesionales de la Salud.