La industria argentina trabaja con la mitad de su capacidad instalada

El promedio general de utilización ronda el 56,8%. Los sectores más afectados son tabaco, productos minerales no metálicos (como cemento), edición e impresión, automotrices y textiles.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó este lunes los datos referidos a la utilización de la capacidad instalada en la industria, correspondientes al mes de mayo de este año. Según informaron, se ubicó en 56,8%, nivel inferior al del mismo mes de 2023, que fue de 67,8%. Para su cálculo, se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada, por lo que quiere decir que las industrias solamente están trabajando la mitad de lo que realmente podrían.

“Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (84,1%), sustancias y productos químicos (67,7%), industrias metálicas básicas (61,3%), papel y cartón (60,5%) y productos alimenticios y bebidas (59,4%). Mientras que los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son productos del tabaco (53,0%), productos minerales no metálicos (47,2%), edición e impresión (46,0%), industria automotriz (45,5%), metalmecánica excepto automotores (45,3%), productos de caucho y plástico (41,6%) y productos textiles (41,4%)”, indica el informe.

A nivel comparativo

Respecto al mismo mes de 2023, las principales incidencias negativas se observan en las industrias metálicas básicas y en la industria metalmecánica excepto automotores. En el primer caso, se presenta en mayo un nivel de utilización de la capacidad instalada de 61,3%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (81,7%). Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo presenta una caída interanual de 29,4% en el mes de referencia.

La industria metalmecánica excepto automotores registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 45,3%, inferior al registrado en mayo de 2023 (56,3%), a partir de menores niveles de fabricación de maquinaria agrícola y de aparatos de uso doméstico. En efecto, según datos del índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), la fabricación de maquinaria agropecuaria registra una caída interanual de 28,6% en mayo y la fabricación de aparatos de uso doméstico disminuye 27,9% para la misma comparación.

Así también, los productos alimenticios y bebidas exhiben un nivel de utilización de la capacidad instalada de 59,4%, inferior al registrado en mayo del año anterior (64,6%), vinculado principalmente a la menor actividad de los sectores elaboradores de bebidas, así como también a la disminución de la producción de carne vacuna, productos lácteos y productos de confitería.

La industria automotriz, en tanto, muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 45,5%, inferior al de mayo de 2023 (62,4%), relacionado a la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices. Y los productos minerales no metálicos registran en mayo un nivel de utilización de la capacidad instalada de 47,2%, inferior al del mismo mes de 2023 (72,7%), como consecuencia, principalmente, de la menor elaboración de cemento y de otros materiales para la construcción. Según el Indicador sintético de la actividad de la construcción (Isac), la actividad de la construcción presenta una disminución interanual de 32,6% en el mes bajo análisis.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *