La CAC realizó el Encuentro Anual para el Desarrollo del Comercio y los Servicios

Durante la jornada, distintos especialistas y referentes compartieron sus perspectivas respecto de la actualidad y el porvenir del sector.

El martes 14 de junio, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) llevó adelante una nueva edición del Encuentro Anual para el Desarrollo del Comercio y los Servicios (CS22), con el objetivo de reflexionar sobre la actualidad y el porvenir del sector en Argentina y en el mundo.

La apertura del evento, conducido por Sofía Terrile (periodista), estuvo a cargo de Natalio Mario Grinman (titular de la CAC), quien agradeció a los presentes y les dio la bienvenida. En relación a la meta del desarrollo, afirmó que es “muy linda pero que, lamentablemente, para los argentinos es muy difícil de alcanzar”. Para dar cuenta de ello, señaló que “desde el regreso a la democracia, la Argentina creció solo el 34%, mientras que Chile alrededor del 237% y Uruguay un 135%”.

Asimismo, se refirió a los desafíos que los argentinos tenemos por delante y puso de manifiesto la postura de la Cámara. “En nuestro ADN está la defensa de la democracia. Necesitamos que se respeten las instituciones y que se valore la iniciativa privada, el trabajo y la educación. Los invitamos a hacer de la Argentina un país mucho más grande”, finalizó.

En el primer panel de la jornada, “Expectativas disruptivas y su impacto en el desarrollo del comercio y los servicios”, se abordaron los cambios en los hábitos de consumo a partir de la pandemia. Al respecto expusieron Sebastián Lópes Perera (director de Marketing & Estadísticas), Alan Aurich (CEO de Havanna), Karen Bruck (vicepresidenta de Marketplace de Mercado Libre) y Hernán Grimoldi (gerente de marca de Grimoldi), moderados por Alberto Calvo (presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico).

Lópes Perera explicó que la pandemia cristalizó cambios que ya se venían dando. Entre ellos destacó el aumento de la compra online, que antes de la pandemia representaba el 1,5% de la facturación de los supermercados y durante el aislamiento alcanzó un pico de 8,5%, para luego luego estabilizarse en 3,5% durante el último trimestre. Bruck, en tanto, coincidió en que hubo un crecimiento del comercio electrónico en este último tiempo y agregó que la Argentina venía especialmente atrasada respecto del mundo.

A continuación, Grimoldi resaltó que desde hace un tiempo los consumidores privilegian la experiencia personal a la hora de comprar, pero a raíz de la cuarentena obligatoria producto del covid-19 este proceso se vio acentuado por una búsqueda de “recuperar el tiempo perdido”. Un segundo fenómeno que mencionó, que se da en economías abiertas como en la de Estados Unidos, es que se encuentra buena calidad a bajos precios, de modo que se transforma en un desafío para las marcas.

Asimismo, Aurich también detalló dos cambios: uno es que mientras antes los consumidores compraban en las inmediaciones de su trabajo, hoy compran en los barrios en los que viven; el segundo es que hubo un viraje por parte de los clientes a consumos más saludables.

A continuación, Emmanuel Álvarez Agis (economista), Mariana Camino (especialista en economía) y Carlos Pagni (periodista), acompañados por Claudio Zuchovicki (especialista en finanzas) en su rol de moderador, reflexionaron sobre las oportunidades y desafíos que implica el actual contexto político y económico.

Pagni abrió el debate haciendo un análisis político de la coyuntura. En ese sentido, se refirió al impacto social que tuvo la pandemia, agravando una crisis que ya se venía gestando y dando lugar a un gran “descontento y pesimismo”. Según el periodista, esto tuvo “un grave efecto en la política” que se vio reflejado en dos fenómenos durante las elecciones: en primer lugar, en los altos niveles de abstención; en segundo, en la gran concentración de votos en blanco, sumado a un proceso de radicalización por izquierda o por derecha.

El análisis económico estuvo a cargo de Álvarez Agis, quien advirtió que a pesar de que el contexto internacional es favorecedor, en tanto la guerra entre Rusia y Ucrania podría ser una oportunidad para la Argentina, “la razón por la cual el país no está acumulando dólares es la brecha del 80%” en el mercado de cambios.

Por su parte, Camino puntualizó que “hay incertidumbre sobre cómo se llegará al 2023 y el gobierno no tiene un rumbo claro de política económica”. En tal sentido, explicó que si bien muchas empresas hoy tienen una gran demanda, la preocupación es que para poder satisfacerla se necesitan ciertas condiciones favorables como divisas para poder importar y que se mantengan los costos con la inflación.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *