Incendios en Corrientes: Se estiman más de $26.000 millones en pérdidas

El Gobierno nacional contempla una ampliación de la emergencia por zona de desastre, auxilio financiero y líneas de créditos especiales para los productores.

Los incendios rurales y la sequía extrema en Corrientes ya causaron pérdidas por más de 26.000 millones de pesos en el sistema productivo de la provincia, y el Gobierno nacional define un conjunto de medidas de ayuda para los productores.

Productores forestales, ganaderos, yerbateros, arroceros, citrícolas, apicultores, grandes, medianos, chicos y agricultores familiares, resumen el paso del fuego que ya arrasó con casi 800 mil hectáreas, con las mismas palabras: «catástrofe», «tragedia», «dolor», «impotencia» y «desesperanza».

«Es una catástrofe de la naturaleza, no sé si la gente alcanza a dimensionar. Los esteros se están quemando, hay evacuaciones, muchísimos daños en la producción, tristeza y desesperanza», expresó a Télam Pablo Sánchez, presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, y el vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, viajaron hoy a Corrientes para «fortalecer las acciones del Gobierno nacional y articular junto con las autoridades provinciales la respuesta a la emergencia provocada por los incendios forestales», indicaron fuentes oficiales.

La entidad que nuclea a los ruralistas correntinos elaboró un relevamiento que incluye un recuento de pérdidas en la producción forestal, ganadera, citrícola, yerbatera y arrocera, calculan un saldo total superior a los 26.000 millones de pesos y estiman que la mayoría de los productores afectados necesitará entre cinco y diez años para empezar a recuperarse, como duro saldo de una catástrofe ambiental sin precedentes.

Ante la emergencia, Sánchez instó a «coordinar esfuerzos, urgente» y remarcó que «se están quemando 30 mil hectáreas por día, tiene que haber solidaridad y empatía ante esta situación que es una tragedia».

Además de contar con la mayor superficie forestada del país, superando el medio millón de hectáreas, Corrientes es la mayor productora de arroz, con una cobertura de entre 93 mil y 100 mil hectáreas, dijo el presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, Christian Jetter.

La sequía extraordinaria también generó en la capacidad productiva de este grano pérdidas importantes y hasta el momento «se ven afectadas en total unas 20.000 hectáreas, de las cuales 5.000 pertenecen a pequeños productores arroceros».

«Se perdió un total del 30 por ciento del volumen de arroz que se produce en la provincia, 200 toneladas y la pérdida asciende 5.000 millones de pesos», detalló.

El representante del sector arrocero aseguró además que por la extensa sequía, «el 100 por ciento de los productores arroceros se vieron perjudicados, porque en mayor o menor medida, todos perdieron algo».

En el detalle de pérdidas, Jetter contó también que unas 12.000 hectáreas con plantaciones de arroz se abandonaron, porque no se las puede regar, las represas no tienen el volumen de agua para hacerlo y el reservorio se terminó».

«Esto es totalmente inédito, nunca antes había sucedido, estamos ante la crisis más grande de la historia de la producción arrocera», concluyó en diálogo con Télam el presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz.

La Estación Experimental Corrientes del INTA, informó que los incendios rurales ya arrasaron con más de 785.000 hectáreas, lo que constituye el nueve por ciento de la superficie del territorio provincial y remarcó que el fuego alcanza a 30 mil hectáreas por día.

El Gobierno nacional, en articulación con autoridades provinciales, tiene previsto anunciar «una serie de medidas para dar respuesta a la emergencia provocada por el avance del fuego en la provincia, mediante el envío de brigadistas, maquinaria pesada, helicópteros y aviones hidrantes, que buscan contener los incendios forestales y extinguirlos».

Fuente: Télam



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *