Gobierno declaró la emergencia ferroviaria: puntos clave de la norma

El texto oficial sostiene que la declaración de emergencia busca “maximizar las inversiones y los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia”.

Por medio de dos decretos publicados en el Boletín Oficial este jueves, el Gobierno de Javier Milei declaró emergencia pública en el sector ferroviario para los servicios de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional. La norma también establece una serie de medidas para abordar la situación.

Entre ellas, el texto oficial exige a las empresas ferroviarias que presenten una propuesta de medidas urgentes para garantizar la seguridad operativa de los servicios. También direcciona la transferencia de fondos al sistema ferroviario y «facilita» la importación de materiales para el mantenimiento y las mejoras de seguridad, sostiene el Decreto 525/2024.

También asigna un presupuesto adicional al sector ferroviario con «el objetivo de mejorar la seguridad de los servicios ferroviarios y fortalecer el sistema en general».

Puntos clave de la norma

El sector ferroviario en Argentina se encuentra en un estado crítico, con una infraestructura en malas condiciones, regulaciones obsoletas y una gestión ineficiente, señala el Boletín Oficial, por ello el Gobierno decidió declarar «la emergencia pública que tiene como objetivo abordar estos problemas de manera urgente y garantizar la seguridad de los servicios ferroviarios».

Las medidas incluyen propuestas de las empresas ferroviarias, transferencias de fondos, facilitación de importaciones y asignación de presupuesto adicional.

¿Cuáles son las medidas que se toman?

Para hacer frente a la situación de emergencia, en tanto, el Decreto 526/2024 establece una serie de medidas, entre las que se encuentran:

-Designar a la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía como Autoridad de Aplicación de la emergencia.

-La creación de un Plan de Acción por parte de la Secretaría de Transporte, que será implementado por las empresas ferroviarias.

-La posibilidad de dejar sin efecto o renegociar contratos en curso.

-La adecuación de las frecuencias de los servicios ferroviarios.

-La revisión integral de las normas y procesos vigentes en materia de mantenimiento y seguridad.

-La atracción de inversiones y la suscripción de contratos para la operación de los servicios de transporte y la gestión de la infraestructura.

-La reorganización empresarial de las empresas ferroviarias.

Los objetivos de estas medidas

En el marco de la promesa del Gobierno de privatizar el servicio de transporte público, el texto oficial sostiene que la declaración de emergencia busca «maximizar las inversiones y los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad». Y agrega que uno de los objetivos es «Atraer inversiones y fomentar la participación de terceros en la operación de los servicios de transporte y en la gestión de la infraestructura».

El decreto entra en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial, es decir, este jueves 13 de junio de 2024.

Fuente: Ámbito



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *