Escuela Almafuerte: En el vivero suman herbáceas y enredaderas

El vivero El Aromito fue creado hace cinco años, y han  logran cultivar unos 2.000 árboles nativos al año. Ahora está previsto que incorporarán otras especies autóctonas.

El vivero El Aromito fue inaugurado a fines de septiembre de 2018 en la escuela Normal Rural Almafuerte, que funciona en el Kilómetro 23 de la Ruta 12, en La Picada. En ese entonces fue el primero y el único de su tipo en la provincia, dedicado al cultivo exclusivo de especies vegetales nativas de Entre Ríos, logrando desarrollo notable: producen unos 2.000 ejemplares al año y comenzaron ahora a desarrollar un proyecto para sumar la producción herbáceas y enredaderas.

Sergio Arévalo es el ingeniero agrónomo a cargo del proyecto de Producción Vegetal de la escuela, que forma parte de la Facultad de Humanidades y Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Entusiasmado con el nuevo proyecto que están iniciando, contó a UNO: “Mantuvimos la escala de unos 2.000 ejemplares arbóreas nativas al año, y lo que tratamos ahora es de incorporar algunas herbáceas y enredaderas”.

Esta iniciativa, según explicó, es para que más gente pueda contar con una especie autóctona en el lugar donde vive, generando alternativas de plantas de menor tamaño para quienes no tienen espacio para plantar un árbol: “Las arbóreas necesitan espacio y generalmente van a un parque, a un lotecito grande o directamente al campo cuando lo busca la gente o vienen a retirarlos los municipios, y quisimos sumar opciones de plantas más chicas, que sean para la parte ornamental. Trabajamos siempre con especies nativas. En herbáceas está la cola de zorro, por ejemplo, y en enredaderas tenés el peine de mono, la pasiflora y demás. Son lindas y se podrían usar tranquilamente en una casa tipo jardín”.

En este marco, contó que están en una etapa inicial: “Estamos comenzando con la idea de hacer un proyecto institucional en la escuela, en el caso de que los chicos también participen. Este año se dedicaron a hacer la investigación correspondiente, buscar en libros y en Internet qué plantas podríamos hacer. Dentro de esa variedad eligieron algunas para comenzar y arrancamos de cero. Hay que seleccionar la planta, muchas veces esperar el tiempo exacto de fructificación, de semillas, hay que ir conociéndolas. Y nos encontramos con que de toda esa línea no hay mucha información disponible”, sostuvo.

Asimismo, destacó: “Nosotros, como estamos justamente en la Reserva Natural Parque Enrique Berduc, tenemos el objetivo de trabajar toda especie nativa, esa es la finalidad del vivero: darle relevancia a lo nuestro”.

Venta al público

Lo que producen en el vivero El Aromito se vende al público general, y también a instituciones y a municipios que hacen sus encargos. Al respecto, Arévalo explicó: “Se han acercado vecinos de La Picada, de Sauce Montrull y otras localidades cercanas que por ahí tienen algún terreno y preguntan por los arbolitos nativos. En toda esa zona la gente ha ido tomando conciencia sobre la importancia de plantar especies autóctonas”.

“Además, han venido además referentes de los municipios de Oro Verde, María Grande, Diamante, entre otros, y nos han pedido arbolitos. También, como siempre, trabajamos con la Secretaría de Medio Ambiente, que son quienes están abocados a todo lo que es revertir la deforestación o proyectos de ese tipo, así que nos solicitan especies nativas”, añadió el encargado del vivero.

En este contexto, mencionó: “Tienen como referencia hasta ahora el vivero El Aromito de la Escuela Almafuerte, ya que somos pioneros en la provincia en este tipo de cultivos, aunque se han ido sumando algunos otros proyectos también en estos últimos tiempo, que están surgiendo de a poquito”.

Por otra parte, contó que con la ganancia de lo que se comercializa habitualmente se hace una reinversión para seguir desarrollando este proyecto. Sobre los precios, aseguró: “Realmente no son elevados, son accesibles para que la gente los pueda llevar. Hoy en día un arbolito de algarrobo está entre 2.000 y 2.500 pesos. Son bastante económicos porque la idea es justamente poder ayudar a que la gente conozca nuestras especies nativas y pueda tener su arbolito”.

Según expresó, mucha gente les pide asesoramiento sobre cuál es el árbol indicado para el espacio en el que será plantado. “Evaluamos varias cosas, porque hay que tener en cuenta si vive una familia o son personas solas, si hay chicos o no. Las nativas que nosotros trabajamos en su mayoría tienen espinas, entonces no todas son convenientes si hay niños en el lugar. Entonces hay otras opciones, hay arbolitos más chicos, que son para un patio, como el ceibito de jardín, que son lindos, son floreados. Hay varias alternativas y uno va recomendando en base a las necesidades de la gente que viene, pero el cliente es el que decide qué llevar”.

Por otra parte, observó que los árboles nativos no sólo son atractivos en sí mismos, sino que también generan un espacio para la fauna. “Lo lindo de esto es que hay otros beneficios. Generalmente en todos estos árboles nativos está la opción de toda la fauna que se acerca. Ahí va a tener un montón de pájaros, mariposas, de todo. Generalmente en una palmera no vas a encontrar un cardenal, por ejemplo, pero sí lo van a encontrar en un algarrobo o en un ñandubay”, subrayó el ingeniero agrónomo.

En cuanto a la comercialización, manifestó que la venta se canaliza todo a través de la Proveeduría de la escuela. “La parte productiva sigue funcionando todo el año, porque hay que regar, desmalezar y demás y siempre va a haber alguien trabajando en el vivero. En el caso de la Proveeduría, va a estar trabajando hasta el 22 y luego hay un receso hasta el 5 de enero. Después de esa ya pueden acercarse a la escuela directamente y encargar lo que necesitan, o si quieren ir antes, pueden encargar algún arbolito nativo para regalar en Navidad, por ejemplo, es un obsequio hermosa para un patio, pensando en la sombra y en los años venideros”, concluyó.

Para contactarse con la escuela Almafuerte, se puede llamar al teléfono (0343) 4994062, o contactarse a través de las redes sociales: Escuela Normal Rural Almafuerte tanto en Instagram como en Facebook.

UNO.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *