Entre Ríos refuerza el abordaje integral de la salud mental en el espacio público con trabajo interministerial

La provincia de Entre Ríos avanza con una política pública que pone a la salud mental en el centro de la agenda. A través de un trabajo conjunto entre los Ministerios de Salud y de Seguridad y Justicia, se intensifican las capacitaciones para actuar de manera oportuna ante situaciones vinculadas a crisis de salud mental y consumos problemáticos en la vía pública.

Esta iniciativa se enmarca en el protocolo de acción conjunta elaborado en 2024 y formalizado mediante la Resolución Interministerial 001, que establece las «Pautas de Intervención para la Policía de Entre Ríos». El documento define los lineamientos para que las fuerzas de seguridad actúen como primer respondiente en estos contextos, con una mirada basada en la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 y en el respeto pleno de los derechos humanos.

Para garantizar la implementación efectiva de esta política de cuidado, se reunieron autoridades de ambas carteras: por Salud, el secretario Daniel Valentinuz y el director general de Salud Mental, Esteban Dávila; por Seguridad y Justicia, el secretario Martín Acevedo Miño y la directora de Derechos Humanos, María Emma Bargagna. .

Durante el encuentro, los funcionarios acordaron dar continuidad a las capacitaciones iniciadas el año pasado, dirigidas tanto al personal de salud como a las fuerzas de seguridad. El objetivo: fortalecer la intervención conjunta en situaciones críticas, desde un enfoque de derechos y cuidado integral.

Además, se trabajó en un segundo eje clave: la prevención y promoción de la salud mental, especialmente orientada a niños, adolescentes y jóvenes. En este punto, se abordó el impacto del uso excesivo de tecnologías en los vínculos sociales, y la necesidad de construir entornos más saludables para las nuevas generaciones.

Con esta articulación, Entre Ríos consolida una política interministerial que promueve la atención temprana, el acompañamiento adecuado y el respeto por la dignidad de las personas en situación de vulnerabilidad psicosocial.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *