Con el objetivo de socializar los avances y profundizar la estrategia provincial de primera infancia, se reunieron los representantes de los ministerios de Desarrollo Social y de Salud, del Consejo General de Educación y del Consejo del Niño, el Adolescente y la Familia.
Esta semana se desarrolló una nueva
reunión de la Mesa Interministerial de Primera Infancia, con la presencia de la
ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira; el secretario de Políticas de
Salud y Bienestar, Guillermo Zanuttini; el subsecretario de Políticas
Alimentarias, Lautaro Valdiviezo; la subsecretaria de Desarrollo Humano y
Políticas de Cuidado, Muriel Stablun; la directora de Protección Integral de
Infancias del Copnaf, Cecilia Olmedo; la coordinadora por Entre Ríos de la
Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia, Maricruz Balbi; y Juliana
Boeykens, integrante del equipo de Primera Infancia de la Dirección de Salud
Materno Infantil del Ministerio de Salud.
Uno de los puntos centrales desarrollados durante
el encuentro fue evaluar el trabajo articulado con las mesas locales. “En una
primera etapa estamos trabajando un diagnóstico construido con todos los
actores locales que integran las mesas. Esta mirada amplia nos posibilita
acompañar las estrategias que se plantea cada municipio para atender las
demandas vinculadas a la primera infancia, pero sobre todo trabajar para
achicar las brechas de desigualdad en el desarrollo integral de los primeros
años, como lo ha marcado con claridad y decisión política nuestro gobernador
Gustavo Bordet», explicó la ministra.
En el mismo sentido, hizo hincapié en la necesidad
de nominalizar los datos de las diferentes áreas. “Es importante avanzar en la
sistematización del registro de los espacios de cuidado de los niños y las
niñas, porque a partir de ellos cada Mesa debe trabajar en los aspectos
vinculados a la niñez en su comunidad y focalizar las acciones
necesarias», precisó Paira.
Por su parte, Zanuttini indicó: “Tenemos como
objetivo repensar y definir grandes trazos de las líneas a trabajar para la
inclusión de la totalidad de nuestra infancia en un contexto donde las desigualdades
sociales se fueron profundizando. Sabemos que los fenómenos de infantilización
de la pobreza y de la exclusión social afectan de manera particular a los
grupos más vulnerables. En términos biológicos, los días, semanas y meses de
gestación, como también los primeros años de vida, son claves para poder
desarrollar las potencialidades que tiene la especie humana para poder
expresarse, y es desde el momento mismo de la concepción es donde se ponen en
juego estas variables que operan como determinantes en las posibilidades de
supervivencia y desarrollo”.
“Afortunadamente, en ese marco, y en Democracia,
aparece la Ley de los Mil Días, sancionada en diciembre de 2020. Lo que estamos
haciendo es rediscutir cómo pensamos la implementación de esa normativa, que
retoma viejas líneas de trabajo en salud perinatal, materno infantil, de
cuidado y de desarrollo. Y trata de sintetizar todos esos ejes en el accionar
de las distintas áreas del Estado, de los sectores privados y la sociedad
civil, en pos de la construcción de los sujetos, que tengan bienestar, dignidad
y libertad”, señaló el funcionario.
Capacitación para las Mesas Locales de Primera infancia
En la reunión se planificó una jornada de trabajo
donde se encontrarán representantes de cada mesa local y la mesa provincial, el
consultor de UNICEF Argentina en Políticas de Primera Infancia, Javier Quesada;
y el coordinador del Programa Interagencial Primera Infancia y Sistema Integral de Cuidado, Adrián
Rozengardt.
“Estamos trabajando fuertemente el asesoramiento
técnico con las mesas locales, de la mano de UNICEF, sobre todo en lo que
respecta a las primeras fases metodológicas que proponemos como mesa
provincial. Además, vamos a contar con un espacio de encuentro entre las mesas
locales y la mesa provincial con la finalidad de intercambiar experiencias de
trabajo, evacuar dudas y continuar con el trabajo en territorio”, informó
Stablun.
Plan de formación y fortalecimiento
Durante la reunión se compartió información sobre
la capacitación que se encuentra en curso, coordinada de manera conjunta por el
CGE y el Copnaf. Trescientos integrantes de los equipos que ejercen el cuidado
en las comunidades finalizaron esta instancia de capacitación, obteniendo así
su certificación durante 2020. Mientras que, en este año, otras 340 promotoras
y promotores están participando de esta nueva edición.
Con el fin de continuar capacitando al personal
que cuida y educa a los y las niñas en la primera infancia, este año se
incorporaron dos módulos de profundización para quienes aprobaron el proceso de
formación el año pasado. Se desarrollarán contenidos relacionados a los roles y
funciones en el cuidado y enseñanza de la primera infancia, cuidados y los
roles de género, y detección temprana de violencia familiar y abuso sexual
contra niñas y niños.
Los encuentros se dictarán en octubre y noviembre,
y requiere de una inscripción previa. Para más información, las y los
interesados pueden escribir a: plandeformacion2021@gmail.com