El consumo en marzo creció de forma interanual pero bajo respecto a febrero

Según el Indicador de Consumo de la Cámara Argentina de Comercia, tuvo un incremento del 4,2% respercto a marzo del 2024 y fue el mes de este año que alcanzó el nivel más alto desde noviembre de 2023. Por otra parte, en el acumulado del primer trimestre ya superó en 1,4% el mismo período de 2019. Registró un decrecimiento desestacionalizado de 1,1% frente a febrero.

En marzo, el Indicador de Consumo  de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 4,2% en la comparación interanual y fue el mes de este año que alcanzó el nivel más alto desde noviembre de 2023.

Sin embargo, se registró un decrecimiento desestacionalizado de 1,1% frente a febrero. Según la CAC esto se da “en un escenario económico en el que la inflación se aceleró, de forma momentánea, debido a la incertidumbre cambiaria previa al levantamiento del cepo”.

En tanto  en el acumulado del primer trimestre hubo un avance de 3,6% en relación a igual período del año previo y ya superó en 1,4% el mismo período de 2019, último año previo a la pandemia.

Rubros

Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica generalizada de crecimiento interanual respecto a los valores de marzo de 2024.

El rubro de indumentaria y calzado mostró en el tercer mes del año un crecimiento de 14,4% interanual, con una contribución positiva del 0,7% al índice de Consumo. El valor se explica principalmente por el bajo nivel de comparación en el mismo mes de 2024. El rubro aún se encuentra 30% por debajo de los niveles pre pandemia.

Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró un crecimiento de 5,1% i.a. en marzo, contribuyendo positivamente en un 0,7%. El rubro estuvo traccionado por el avance del patentamiento de automóviles, que arrojó una variación interanual de 84%.

Recreación y cultura mostró en marzo un crecimiento de 3,5% i.a., con una contribución positiva de 0,2. El ajuste de inicios de 2024 provocó que los hogares argentinos ajusten su gasto en ocio, lo cual arroja construye un punto de comparación bajo y explica el moderado crecimiento en 2025.

En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un crecimiento de 0,6% i.a. en marzo del presente año. La demanda eléctrica se mantuvo a tono con la del año pasado, pero la inelasticidad de los servicios públicos provocó que incrementos en las tarifas no disminuyan la demanda. 

Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron un avance de 4,3% i.a. en marzo y una incidencia de 2,5, posicionándose en niveles 0,6% por encima de los niveles prepandemia.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *