Dengue en Paraná: en medio del brote, brindan recomendaciones

El Ministerio de Salud envió recomendaciones para el análisis de casos autóctonos de dengue en Paraná.

La ciudad de Paraná confirmó 35 casos de dengue y, en el marco del brote del virus, desde el área de Epidemiología del Ministerio de Salud de Entre Ríos brindaron recomendaciones a los efectores públicos en relación al análisis de pacientes con síntomas compatibles con la enfermedad.

Durante un brote NO es necesario confirmar por laboratorio todos los casos leves ambulatorios sino que pueden asumirse como (casos clínicamente compatibles que coincidan en lugar y tiempo con una posible exposición común -nexo epidemiológico conglomerado de casos).

Durante un brote se consideran tengan una prueba diagnóstica positiva para el evento por el cual se está experimentando el brote (es decir, ya no se clasifican como probables o confirmados sino como “casos de dengue” y no se requieren pruebas confirmatorias)

En lugares con co-circulación o con riesgo de circulación de diferentes arbovirus, frente a la ocurrencia de casos indiferenciados o que no se identifican claramente por la presentación clínica, se requiere una estrategia particular de testeo dependiendo magnitud y la capacidad de estudio.

En consecuencia, ante un escenario de brote se recomienda asignar los recursos del laboratorio de acuerdo a capacidades y enfocar el esfuerzo a estudiar:

TODOS los casos con signos de alarma, graves y fatales, y personas con factores de riesgo para desarrollar formas graves (personas gestantes, menores de un año, mayores de 65 años y personas con comorbilidades). Para el estudio etiológico de estos pacientes se recomienda la aplicación de un algoritmo de diagnóstico etiológico simultáneo DENGUE- CHIKUNGUYA, según el contexto actual.

Una proporción o un número fijo (acorde con las capacidades de laboratorio) de los casos leves ambulatorios. Para el estudio etiológico de estos pacientes se recomienda el uso de algoritmos escalonados (2) en los que se ingrese mediante la detección etiológica del arbovirus de mayor incidencia.

-Toma de muestras agudas tempranas (0 preferentemente) para monitorear el serotipo viral circulante de dengue o chikungunya y la posible introducción de nuevos serotipos mediante la utilización de las capacidades de detección molecular.

-Toma de muestras agudas tempranas (04 días de evolución preferentemente) para monitorear el serotipo viral circulante de dengue o chikungunya y la posible introducción de nuevos serotipos mediante la utilización de las capacidades de detección molecular.

-Toma de muestras agudas tardías (de 8 o más días de evolución) para realización de IgM para el seguimiento temporal de la duración del brote y utilización de las capacidades de detección serológica para tal fin.

Qué es el dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona con dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

Síntomas del dengue

 Fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:

Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones

Náuseas ,vómitos, diarrea.

Cansancio intenso

Aparición de manchas en la piel

Picazón y/o sangrado de nariz y encías

Ante estos síntomas se debe acudir al centro de salud de inmediato para recibir el tratamiento adecuado.

Ante síntomas de dengue, no automedicarse.

No tomar aspirinas, ibuprofeno, ni aplicar medicamentos inyectables. Lo más conveniente es consultar al médico para que él indique la medicación adecuada.

¿Cómo puede prevenirse?

Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores, uso de repelentes y control dentro del domicilio con espirales o pastillas vaporizadoras.

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.

Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o evitando que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos y cepillando frecuentemente (portamacetas, bebederos), o poniendo los mismos al resguardo bajo techo (botellas retornables).

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito

La aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no es útil para eliminar los huevos ni las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que sólo se recomienda en momentos de emergencia sanitaria, cuando se detectan casos con sospecha de dengue, y siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que acumulan o puedan acumular agua en las casas y espacios públicos.

FUENTE: AHORA



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *