El comienzo del juicio por las contrataciones falsas en la Legislatura de Entre Ríos está previsto para el 22 de abril. Este miércoles hay una audiencia para establecer el calendario del desfile por Tribunales.
Se celebrará este miércoles en los Tribunales de Paraná una reunión preliminar para ordenar el calendario de audiencias de la megacausa conocida como “Contratos Truchos” en la Legislatura de Entre Ríos cuyo juicio se extenderá, según lo previsto, durante cinco meses. En principio, el cronograma iniciaría el 22 de abril hasta el 13 de septiembre de este año.
La jueza de Garantías N°1 de Paraná, Marina Electra Barbagelata, convocó a fiscales y abogados defensores para este miércoles a las 9 en el Salón de Audiencias N°1. Allí debatirán y buscarán acordar los días y horarios en que se celebrarán las decenas de audiencias en que se desarrollará el megajuicio.
El Ministerio Público Fiscal está representado en la causa por Patricia Yedro e Ignacio Aramberry y hay más de veinte abogados defensores particulares para los 32 imputados en la causa.
La investigación penal —abierta en 2018— abarca el período entre 2008 y 2018, y tiene por objeto determinar un esquema de defraudación al Estado a través de contrataciones fraudulentas en ambas Cámaras legislativas. El supuesto mecanismo habría consistido en la celebración de contratos ficticios con personas que no prestaban servicios reales pero cuyos nombres eran utilizados para canalizar fondos públicos hacia fines particulares, recordó Análisis.
Según el dictamen del Ministerio Público Fiscal, los hechos configurarían los delitos de asociación ilícita, peculado reiterado e incumplimiento de los deberes de funcionario público. El perjuicio estimado al erario público alcanzaría a $4.961.988.609, según la actualización realizada en 2021 por el perito oficial del Ministerio Público, Héctor Enrique.
La causa quedó paralizada durante un tiempo por un conflicto de competencia entre la Justicia ordinaria y el fuero federal. Algunos defensores habían planteado que el caso debía ser analizado por la Justicia Electoral Federal, al sostener que los fondos públicos sustraídos habrían sido utilizados para financiar campañas políticas. No obstante, la jueza Barbagelata rechazó ese planteo, y la Corte Suprema de Justicia de la Nación convalidó su competencia ordinaria en marzo pasado, permitiendo retomar el proceso.
Son 32 los imputados en la causa: Flavia Marcela Beckman; Hugo Rubén Mena; Esteban Ángel Scialocomo; María Victoria Ávarez; Alfredo Bilbao; Gustavo Hernán Pérez; Roberto Ariel Faure; Verónica Caíno; Ángel Rubén Ferreyra; Fernando Gastón Sarnaglia; María Jazmín Mena Giovenni; María Macarena Álvarez; Andrea Noemí Beatriz Demartin: Sergio Esteban Cardoso; Alejandro Luis José Almada; Juan Pablo Aguilera; Diego Martín Pagnoni; Mariano Speroni; Hernán Javier Díaz; Marta Aurora Pérez; Maximiliano Degani; Pedro Eduardo Opromolla; Guido Daniel Karpp; Renato Jesús Mansilla; Juan Domingo Orabona; Jorge Enrique De Breuil; Héctor Gustavo Falco; Jorge Fabián Lazzaro; Nicolás Beber; Jorge Pablo Balladares; José Javier Schneider; Viviana Giselle Mena Gioveni.