La Municipalidad de Concepción del Uruguay reconocerá la trayectoria de Roberto Romani, uno de los más destacados exponentes de la cultura entrerriana, en un acto que tendrá lugar el próximo sábado 5 de abril en el Auditorio Municipal «Carlos María Scelzi», a las 21:30. La ceremonia contará con la presencia de autoridades, representantes del ámbito cultural y el público en general.
«Cada entrerriano que sale de los límites del Paraná, del Uruguay, del Gualeguay… se lleva un retacito de nuestra provincia. Y vos lo encontrás en cualquier lugar del mundo: allí lo identificás por su forma de hablar, por su generosidad y por esa amplitud de pensamiento». Así resumía su sentir entrerriano Roberto Romani para retribuir -a través de la palabra- uno de los reconocimientos que ha recibido a lo largo de su vida.
Según sostienen desde la organización, Roberto Romani expresa en cada diálogo, en la resonancia expresiva de la literatura -en todas sus formas- un arraigado sentimiento de orgullo por la cultura entrerriana. Es por ello y por el invalorable aporte artístico, materializado en cuatrocientas obras musicales, treinta libros publicados y dieciséis grabaciones que incluyen poesías y melodías litoraleñas, que la Municipalidad de Concepción del Uruguay decidió rendirle un merecido homenaje.
Romani, nacido el 26 de enero de 1957 en Larroque, creció en el paraje Pehuajó Sur, en el departamento Gualeguaychú, en el seno de una familia de cinco hermanos. Desde temprana edad demostró una sensibilidad especial por la literatura y la música, desarrollando una carrera prolífica que lo llevó a convertirse en un referente de la identidad entrerriana. Su obra abarca más de cuatrocientas composiciones musicales, treinta libros publicados y dieciséis grabaciones que incluyen poesías y melodías litoraleñas, obras en las que refleja su amor por la provincia y sus tradiciones.
La formación académica de Romani también fue un pilar fundamental en su trayectoria. Es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata y, aunque sus estudios superiores le brindaron una base sólida, él siempre destacó la influencia de sus primeras maestras, las Hermanas Franciscanas del Gante, así como también la del sacerdote Alberto Paoli Lovera, en su concepción de la educación y la cultura. Su paso por distintos medios de comunicación, entre ellos el diario Noticias de Gualeguaychú y radio Gualeguay, consolidó su prestigio como divulgador y promotor de los valores entrerrianos. Además, fue director de la Editorial de Entre Ríos y Secretario de Cultura de la Provincia.
Su trabajo fue distinguido en numerosas ocasiones, recibiendo galardones de gran relevancia como la Faja de Honor de la Asociación de Escritores Argentinos, el premio Santa Clara de Asís y el título de «Prócer de la Cultura Entrerriana», otorgado por el Museo del Cabildo de Buenos Aires y el Instituto de Arte Folclórico. Además, el Senado de la Nación le concedió la Mención de Honor «Domingo Faustino Sarmiento», y su producción poética fue seleccionada por el Ministerio de Educación de la Nación para ser distribuida en todo el país.