Desde hoy y hasta este viernes se desarrollan en el nosocomio materno infantil de la capital entrerriana las IX Jornadas Interdisciplinarias, que tienen como objetivo la capacitación e integración de los profesionales de distintas áreas para fortalecer la atención.
La ministra de Salud de Entre Ríos, Sonia
Velázquez, encabezó este jueves la apertura de la edición número nueve de las
Jornadas Interdisciplinarias del hospital San Roque de Paraná, que llevan como
slogan este año: “Un espacio de encuentro en tiempos de Covid”. Allí, junto al
director del nosocomio Germán Hirigoyen; al director general de Epidemiología,
Diego Garcilazo; a la presidenta de las Jornadas, Lucía Godoy; y a la
subsecretaria de Salud Municipal, Silvina Saavedra, dieron inicio a este
encuentro que se extenderá hasta mañana viernes.
La actividad, que después de dos años y por la
situación sanitaria de Pandemia, se desarrolla de manera presencial, tiene como
objetivo potenciar la capacitación, estimular la actividad investigativa del
equipo de salud e innovar con estrategias para la asistencia materno infantil y
juvenil en el sistema sanitario público.
Entre los temas que se abordan en las distintas
mesas, se pueden destacar: Covid en pediatría desde sus múltiples dimensiones;
experiencias y desarrollos en Obstetricia; pubertad normal y precoz en
adolescencia; y propuestas de los servicios de Hemoterapia y Cuidados
Paliativos. Asimismo, se presentarán casos críticos de abordaje
interdisciplinario.
Cabe destacar que el encuentro se transmite en
vivo para los profesionales de todo el país, a través de los siguientes links: https://youtu.be/o629XqVOhkU (Día 1); https://youtu.be/MdYcPZji6zQ (Día 2).
En esta primera jornada, estuvieron presentes
también el secretario de Políticas de Salud y Bienestar, Guillermo Zanuttini;
la directora Materno Infanto Juvenil, Georgina López; jefes de servicio e
integrantes del hospital y de organizaciones sin fines de lucro.
Reforzar la interdisciplinariedad
La ministra de Salud, Sonia Velázquez, consideró:
“Poder cuantificar lo que hemos desarrollado, creo que no se podría
materializar en un día ni en horas, pero me parece que nada de esto lo
hubiésemos podido llevar adelante sin contar con la mirada crítica e integrada
de un equipo de salud en la clínica, en el consultorio, en la sala o en el
territorio”. En este sentido, hizo mención al Plan Detectar y a la búsqueda
activa emprendida en el marco de la campaña de vacunación, casa por casa.
De esta manera, remarcó: “En estos grandes
desafíos que nos toca atravesar, la interdisciplina nos lleva a superar las
miradas fragmentadas. Creo que en eso dimos lecciones en cuanto al transitar y
al trayecto que recorrimos en esta Pandemia: no había tiempo para sentarse en
forma individual. Ahí no solamente implicó poner en valor la especificidad de
cada disciplina, la formación de cada profesional, la experticia, sino que
conllevó poner también en agenda los valores de cada ser humano”.
En este sentido, la ministra destacó el rol del
personal de Salud en una situación tan particular como la Pandemia por Covid:
“Poder estar con el otro implica sobre todo integrar paciencia, escucha activa,
atenta, y esa mirada que tuvimos que aprender a desarrollarla a través del
barbijo. Porque muchas veces las personas que estaban del otro lado los tenían
a ustedes, los equipos de salud, como los únicos soportes en miradas y
presencias frente a las instancias que fuimos atravesando, por eso creo que
estas jornadas de hoy cobran un especial significado por estos grandes desafíos
que hemos estado viviendo”.
Por su parte, el director del nosocomio, Germán
Hirigoyen, agradeció la organización de la jornada al Comité de Docencia e
Investigación y a todo el equipo. En este sentido, reflejó: “Este espacio marca
un hito en el avance que tuvimos al enfrentar la Pandemia y hoy las podemos
vivenciar en modalidad híbrida (virtual y remota), con un aforo más cuidado”.
La presidenta de la jornada, Lucía Godoy, hizo
mención a toda la comunidad hospitalaria que desarrolla tareas para que los
pacientes tengan la mejor calidad de atención. “En algún momento lloramos,
sobre todo por los factores de riesgo, y no sabíamos qué iba a pasar. Muchos
teníamos hijos, y no sabíamos si íbamos a ser afectados”, evocó.
En tanto que la subsecretaria de Salud de la
municipalidad de Paraná, Silvina Saavedra, destacó la oportunidad de compartir
aprendizajes que permitirán futuras planificaciones. “Celebro este tipo de
jornadas porque se pueden intercambiar conocimientos de cosas que vivieron y
les van a servir para enfrentar lo que pueda venir”. Finalmente, adelantó que
desde el municipio se encuentran trabajando en un proyecto orientado a la
prevención para poder disminuir las consecuencias y el impacto de la pandemia
en el sistema sanitario.