«La decisión no debe interpretarse como un gesto de distanciamiento político, sino como una definición de agenda», dijo el Secretario General de la Gobernación.
El secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello, confirmó que el gobernador Rogelio Frigerio no participará del acto oficial que encabezará Javier Milei en Tucumán por el Día de la Independencia. En cambio, el mandatario estará en la ciudad de Diamante. En diálogo con A quien corresponda (Radio Plaza 94.7), el funcionario aseguró que la decisión no debe interpretarse como un gesto de distanciamiento político, sino como una definición de agenda.
“Frigerio va a estar en Diamante. No va a Tucumán. Tiene que ver con la agenda del gobernador, que decidió estar en la provincia. No quiere decir ni que el año pasado acompañó en términos electorales al presidente, ni que este año no acompañe en otro sentido”, afirmó Colello.
Para el funcionario, la presencia o ausencia en actos públicos no define la relación política. “No lo veo como un mensaje político. El año pasado estuvo, este año no. Tiene que ver con decisiones de agenda, no con posicionamientos tajantes”, explicó, y relativizó la posibilidad de que la ausencia genere tensiones con Nación: “No creo que pase factura. El gobernador eligió estar con los entrerrianos en esta fecha tan importante”.
Relación con Nación: Apoyos y límites
Colello afirmó que la provincia no analiza su vínculo con el gobierno nacional desde una lógica electoralista, sino en función de coincidencias o desacuerdos en materia de gestión. “Nosotros no analizamos los acompañamientos en función de beneficios electorales, sino si coincidimos o no en las distintas cosas que se van planteando”, sostuvo.
En ese marco, reivindicó algunas políticas de Javier Milei, en especial el énfasis en el equilibrio fiscal. “Hay que empezar a gastar menos de lo que entra, como cualquier familia. Argentina hace 70 años que gasta más de lo que tiene, y eso nos trajo pobreza e hiperinflación”, señaló.
No obstante, también remarcó que hubo diferencias y acciones concretas que lo demostraron. “Frigerio fue el primer gobernador que se plantó e inició dos juicios contra Nación ante la Corte Suprema. Muchos piensan que el que grita es el que se planta, pero lo que define a una persona es lo que hace, no lo que dice”, indicó.
Para el funcionario, la postura del gobernador combina responsabilidad institucional con autonomía. “Acompañamos lo que compartimos, y en lo que no coincidimos nos diferenciamos. No gritamos, actuamos. Y eso, en definitiva, es lo que importa”, agregó.
Colello destacó que, a pesar del ajuste, Entre Ríos no resignó la inversión pública. “Reactivamos el 100% de la obra pública. Bajamos un 50% el déficit de la caja, saldamos deudas y pusimos en marcha los proyectos con creatividad, porque plata no nos sobra”, puntualizó.
Fondos nacionales y reclamos por federalismo
Frente al repliegue del Estado nacional en materia de inversión, Colello insistió en la necesidad de discutir nuevas fuentes de financiamiento para las provincias. “Si el gobierno nacional no va a hacer obra pública, alguien la tiene que hacer. Y hay que discutir cómo se financia”, expresó.
En ese sentido, detalló dos propuestas impulsadas por los gobernadores: la coparticipación automática de los ATN y la eliminación de los fondos fiduciarios con ejecución deficiente. “Queremos que esos fondos se distribuyan de manera federal, con criterios transparentes. No puede ser que se acumulen en Nación sin llegar a las provincias”, advirtió.
También apuntó contra el sistema heredado. “Durante 30 años el kirchnerismo concentró recursos y poder en Buenos Aires. Ahora que hay una descentralización de responsabilidades, tiene que venir acompañada del financiamiento correspondiente”, remarcó.
Reformas internas y críticas a los privilegios
Colello defendió los recortes aplicados por la gestión provincial en distintas áreas del Estado. “Las horas extras deben pagarse solo por trabajo fuera de la jornada laboral. Solo afecta a 4.000 personas de un total de 90.000 empleados públicos. No estamos eliminando derechos, estamos ordenando el sistema”, explicó.
Recordó que la actual gestión también regularizó contrataciones, eliminó los contratos de obra y frenó las designaciones discrecionales. “Hoy todas las designaciones deben hacerse por concurso, como marca la Constitución. Además, congelamos los sueldos de los funcionarios e invitamos a la Legislatura y al Senado a hacer lo mismo”, aseguró.
Consultado por el receso invernal en la Justicia y la Legislatura, consideró que debería revisarse. “Las crisis económicas son oportunidades para revisar qué gastos son necesarios y cuáles no. Nosotros eliminamos los gastos reservados y bajamos el presupuesto de la Legislatura un 50%. Invitamos a los otros poderes a hacer lo mismo”, dijo.
Mencionó también la situación revelada por la revista Análisis en torno a las irregularidades en el manejo de fondos, contrataciones y ausentismo en el Superior Tribunal de Justicia. “No puede pasar que alguien se ausente 191 días hábiles”, admitió en referencia a la vocal Susana Medina, aunque eximió de responsabilidad y posibles acciones al Ejecutivo: “Tampoco puedo condicionar al Poder Judicial. Damos el ejemplo desde el Ejecutivo y cada poder debe ordenar su propia casa”, subrayó.
Elecciones 2025: “Los entrerrianos no quieren que seamos funcionales al kirchnerismo”
Sobre las próximas elecciones legislativas, Colello señaló que aún no hay candidaturas definidas, aunque el frente que encabezará Frigerio se constituirá en breve. “Los tiempos políticos se acortan. Primero hay que definir el armado. Pero sentimos que los entrerrianos no quieren que seamos funcionales a que vuelva el kirchnerismo a nivel nacional”, indicó.
Afirmó que el objetivo será evitar una restauración del camino que inició Néstor Kirchner en 2023. “Todos los que compartimos una visión de país debemos ir juntos para que el pasado que nos trajo hasta acá no vuelva a estar al mando de la Argentina”, manifestó.
Al ser consultado sobre la posibilidad de encabezar alguna candidatura, respondió tajante: “No, a mí déjenme como secretario general. Siento que aporto mucho desde este lugar y que desenfocar el trabajo por una elección intermedia no tiene sentido en este contexto”.
Cerró con una definición de gestión: “La provincia estaba fundida. La estamos ordenando, con hechos, no con discursos. La gente ya no quiere que le hablen, quiere que le resuelvan”.