La Plaza Elio C. Leyes fue escenario de una feria con la que concluyó la iniciativa de la Municipalidad. Hubo emprendedoras, música, baile, mural y ronda de palabras de mujeres de distintos barrios que intercambiaron experiencias y trabajo comunitario.
Bajo el nombre Promover Derechos Humanos, la jornada se realizó con la colaboración y coordinación de varias áreas de la comuna como también de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos.
«En este año tan complicado, muchas mujeres se han puesto al hombro todo lo que tiene que ver con los programas de cuidados comunitarios, merenderos, organización barrial, en muchos casos en articulación con el Gobierno provincial y municipal o con movimientos sociales, pero son las mujeres las que han estado presentes en los territorios y nosotros ponemos en valor ese trabajo”, destacó Juliana Robledo, secretaria de Participación y Gestión Comunitaria.
En cuanto al programa Promover, la funcionaria comentó: “La respuesta en estos últimos meses del programa Promover ha sido muy buena, salen preocupaciones vinculadas a la violencia de género, así como digo que estas mujeres referentes son las que se ponen al hombro los merenderos, también son las que reciben las demandas y preocupaciones más cotidianas de los vecinos y vecinas, entre esos, los temas de violencia y los temas de educación sexual”.
La subsecretaria de Mujer y Diversidad, Cristina Ingleson, remarcó: “El Municipio articuló el trabajo desde distintas áreas para realizar este evento que tiene como finalidad darle marco al cierre de los días de activismo y también traer la efeméride de los derechos humanos para promover encuentros, discusiones, conversaciones con la comunidad”.
A través de Promover, se realizaron encuentros en los barrios: Macarone, Consejo, Las Rosas, Estación Parera, Bajada Grande y Antártida Argentina, donde hubo rondas con grupos de mujeres que ya tenían espacios de activismos en esos territorios.
“La idea de estos encuentros es construir entre todas un concepto que defina la participación y el valor de la participación de las mujeres en la comunidad y en el barrio; para adquirir herramientas, para el ejercicio de sus derechos, para la prevención de las violencias. La autonomía económica es una de las herramientas para frenar la violencia de género”, acotó Ingleson.
En la ronda de palabras como en la feria de emprendedoras, participaron integrantes de la Fundación Mujeres Tramando. “Tenemos talleres semanales con un grupo de mujeres. Es un emprendimiento para cada una de las chicas que atravesaron estos talleres, para su sostén. Al mismo tiempo, el dinero que recaudamos por las ventas es para quienes no producen y un porcentaje será para mujeres tramando para poder sostener la personería jurídica que no es fácil”, destacó Mara Luján, presidenta de esa organización.
La actividad contó con la presencia de la ministra de Gobierno, Rosario Romero; el subsecretario de Derechos Humanos, Carlos Paduán; la secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad del Gobierno, Cristina Ponce; el director del Instituto Audiovisual de Entre Ríos, Julio Gómez; la secretaria de Coordinación, Camila Farías; el secretario de Desarrollo Social, Nicolás Mathieu; integrantes de la Defensoría del Pueblo; la defensora adjunta Cecilia Pautaso y la defensora de Personas Mayores Ligia Blanco; las y los concejales Ana Ruberto, Sergio Granetto, Fernanda Facello y Luisina Minni, entre otros.