ANMAT Prohibieron pasta dental de una de las marcas más reconocidas: Qué efectos adversos provoca

“Esta medida obedece al creciente número de eventos adversos reportados por consumidores argentinos tras el uso de la crema dental”, argumentó ANMAT. Provoca inflamación en la boca, irritación y aftas.

Prohibieron pasta dental. La Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) anunció este martes la prohibición del uso, distribución y comercialización de la crema dental Colgate Total Clean Mint, formulada con flúor y promocionada como anti-caries. La medida fue oficializada a través de la disposición 5126/25 publicada en el Boletín Oficial, y obliga a la empresa Colgate-Palmolive Argentina S.A. a retirar de forma inmediata todas las unidades del mercado.

“Esta medida obedece al creciente número de eventos adversos reportados por consumidores argentinos tras el uso de la crema dental”, informó el organismo.

De acuerdo con los datos oficiales, la empresa recabó 19 reportes locales, mientras que Cosmetovigilancia de la ANMAT recibió dos más de manera directa. La situación se agrava por un antecedente inquietante: en Brasil se han registrado 11.441 posibles casos de eventos adversos desde el lanzamiento del producto en julio de 2024.

Este producto, importado desde Brasil, quedó bajo la lupa después de que Anvisa, el ente regulador brasileño, informara sobre la detección de efectos adversos y el retiro voluntario del producto en ese país. En Argentina, sin embargo, la filial local se negó a realizar un retiro similar, lo que motivó la intervención directa de ANMAT para «salvaguardar la salud pública y prevenir mayores riesgos».

Irritación oral, ampollas y dolor: los efectos denunciados

El pasado 13 de junio, ANMAT emitió un comunicado solicitando a los usuarios que reportaran cualquier efecto adverso tras el uso de pastas dentales. Desde entonces, comenzaron a llegar reportes “asociados a fenómenos de irritación e inflamación del tejido de la cavidad oral, tales como ampollas, aftas, ardor, hinchazón y dolor, entre otros”. Ante esta situación, el organismo sanitario mantiene un monitoreo activo del producto y solicitó que nuevos casos sean reportados a cosmeto.vigilancia@anmat.gob.ar.

La disposición oficial también señala que la empresa titular del producto reconoció una posible relación entre el ingrediente saborizante y la irritación oral. «La existencia de evidencia científico-técnica que fuera aportada por la propia empresa titular permite asociar el ingrediente saborizante del producto con fenómenos de irritación directa de la mucosa oral, relacionados, al menos en parte, con la afectación de la integridad de membranas celulares», detalla el documento.

A pesar de que Colgate-Palmolive accedió al retiro del producto en Brasil, en Argentina no replicó la medida. Esta diferencia en la respuesta fue determinante para que ANMAT avanzara en la prohibición definitiva y el retiro obligatorio.

Sin fines terapéuticos, pero con riesgo sanitario

En su argumentación, ANMAT remarcó que los productos cosméticos deben ser seguros para el uso cotidiano, especialmente cuando no ofrecen propiedades terapéuticas. «Los productos detallados se encuadran bajo la categoría de cosméticos, y como tales, no presentan actividad terapéutica que justifique la aceptación de efectos adversos, por lo tanto, deben resultar seguros en las condiciones normales o razonablemente previsibles de uso», subraya la disposición.

La polémica crema dental Colgate Total Clean Mint formaba parte del catálogo habitual en supermercados, farmacias y tiendas de higiene, y su masiva distribución la convirtió en una de las marcas más utilizadas por los argentinos. Con esta resolución, su venta queda completamente prohibida, hasta tanto se realicen nuevas evaluaciones de seguridad o se reformule su composición.

Las autoridades sanitarias reiteran a la población la importancia de suspender de inmediato el uso del producto y de informar cualquier síntoma o efecto secundario, como medida preventiva para evitar mayores complicaciones de salud.

Fuente: Con información de Boletín Oficial y Clarín



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *