Alcoholemias positivas en Gualeguaychú: “Más del 20% de los conductores, toma y maneja”

En los operativos de control de tránsito en Gualeguaychú se realizaron 48 actuaciones y 10 fueron casos de alcoholemia positiva. Es decir, “más del 20 por ciento de los conductores maneja y toma bebidas alcohólicas”, advirtieron desde el área de Tránsito Municipal.

La Dirección de Tránsito, dependiente de la Agencia de Seguridad, llevó a cabo en distintos operativos de control vehicular durante el pasado fin de semana largo en diversos puntos estratégicos de la ciudad, con la colaboración de Prefectura Naval y Policía de Entre Ríos.

El dato más novedoso fue que el 21 por ciento de los conductores se encontraba alcoholizado. Respecto a este número, indicaron que se realizaron 48 actuaciones por diversas contravenciones como falta de documentación y vehículos mal estacionados, incluyendo 10 casos de alcoholemia positiva, informaron desde el área de Tránsito de la Municipalidad.

En tanto, el subsecretario de la Agencia de Seguridad, Esteban Izaguirre, subrayó la relevancia de las medidas preventivas en la conducción. «El uso del cinturón de seguridad, la no ingesta de alcohol, el uso del casco en motocicletas y la prohibición de usar el celular mientras se conduce son prácticas esenciales para reducir la siniestralidad y aumentar la seguridad vial en nuestra ciudad», destacó Izaguirre.

Por último, es importante resaltar que conducir bajo los efectos del alcohol no solo pone en riesgo la vida, sino también la de todos los que comparten la vía pública. Los controles de alcoholemia realizados el pasado fin de semana largo detectaron 10 casos positivos, lo que evidencia la necesidad de reforzar este mensaje: «Si vas a salir y manejar, no bebas alcohol».

Una problemática nacional

El consumo de bebidas alcohólicas se encuentra extendido en la mayoría de los países del mundo siendo un hábito cultural incorporado a distintos procesos de socialización. Estimaciones recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) calculan que, en el mundo, alrededor de 2.300 millones de personas son consumidores actuales de alcohol. No obstante, el alcohol es una droga que puede causar en sus consumidores efectos peligrosos para la salud, como la intoxicación y la dependencia, especialmente cuando su ingesta excesiva se prolonga en el tiempo o sucede en episodios de corto lapso. Datos de la OPS indican que el consumo nocivo de alcohol causó unos 3 millones de muertes en el mundo, representando esto el 5,3% del total de todas las muertes.

El consumo de alcohol constituye un problema de salud pública a nivel mundial que, a su vez, dados sus efectos físicos y cognitivos en las personas tiene implicancias que se vinculan con la problemática de la inseguridad vial.

Se estima que, en el mundo, 1 millón de muertes por traumatismos fueron atribuibles al alcohol, de las cuales alrededor de 370.000 corresponden a traumatismos causados por el tránsito y 187.000 se produjeron en personas distintas de los conductores

Producto de décadas de investigación, en la actualidad es extensa la evidencia empírica que demuestra que los conductores alcoholizados, aún en pequeñas cantidades, corren un riesgo considerablemente mayor de ocasionar un siniestro en la vía pública en comparación con los que no han ingerido bebidas alcohólicas. Pero las posibles víctimas no siempre son las y los conductores que han consumido alcohol, sino que también pueden participar sus acompañantes o los pasajeros de otros vehículos, además de otros usuarios de la vía pública, especialmente los más vulnerables como peatones, ciclistas, motociclistas y niños/as.

De lo anterior se desprende que el consumo de alcohol previo a la conducción es uno de los principales factores de riesgo de la siniestralidad vial, y su control, en tanto determinante, es fundamental para prevenir la ocurrencia de incidentes viales. En este sentido, la tendencia mundial respecto a regulaciones al consumo de alcohol vinculado a la conducción de vehículos muestra una clara reducción de los límites permitidos de alcohol en sangre.

El consumo de alcohol

En la actualidad, el consumo de bebidas alcohólicas está ligado fundamentalmente a los procesos de socialización, sobre todo en la adolescencia y primera juventud, dándose una fuerte asociación del alcohol con el divertimento y, en casos extremos, el consumo de alcohol como condición necesaria para la interacción social en períodos de nocturnidad, pero no solo en jóvenes sino también en adultos. Esto ha generado alteraciones en los patrones de consumo tradicionales a lo largo de los últimos años, con edades de inicio en el consumo cada vez más temprana en las nuevas generaciones y aumentando significativamente la ingesta entre las mujeres.

En Argentina, el consumo de alcohol está ampliamente extendido en todos los sectores etarios y sociales de la población nacional. Según lo informado por la OPS, nuestro país se encuentra entre los primeros cinco consumidores anuales de alcohol puro per cápita de América, y en segundo lugar considerando a los países de América del Sur, con 9,7 litros por persona, detrás de Uruguay.

Fuente: El Argentino



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *