Buses Paraná “debería preocuparse por cumplir con el servicio”, subrayaron desde el Municipio

Lo dijo el coordinador general de la Secretaría de Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano de la Municipalidad, Enrique Ríos · Informó que en los controles se advierten “entre 30 y 40 anomalías diarias”, principalmente en cuanto a frecuencias, horarios y cantidad de coches. “No hay voluntad del sector empresario para mejorar el servicio”, cuestionó.

Buses Paraná –conformada por las empresas ERSA y Mariano Moreno– elevó un pedido a la Municipalidad solicitando una readecuación de la tarifa del transporte público de pasajeros de la ciudad. Aduce que, ante los “incrementos desmesurados en insumos” y el “nuevo ajuste de salarios”, el precio del boleto –que se empezó a aplicar en marzo– ya “se encuentra totalmente desfasado”.

“Si bien es cierto que las empresas manifiestan algún tipo de inconvenientes económicos a la hora de presentar el pedido, también son ciertos los claros y notorios incumplimientos con respecto al contrato de concesión y prestación del servicio”, señaló Ríos.

En ese sentido, entendió que “los empresarios en primer lugar deberían estar preocupados en cumplir con el servicio, y recién después reclamar la cuestión económica”. Además opinó que “a partir del aumento de los subsidios nacionales y el aumento de la tarifa” en marzo pasado, el costo del boleto “está más que en consideración con el servicio que se presta”.

Ríos forma parte del Órgano de Control del Sistema Integral de Transporte Urbano (SITU) y anticipó a esta Agencia que ese cuerpo se reunirá “en las próximas semanas” para evaluar el pedido. De todos modos sostuvo: “Consideramos que en las condiciones que se presta el servicio, con 135 coches cuando está concesionado para 170 coches, hay falencias empresariales que deberían solucionar antes de solicitar un aumento de tarifas”.

Remarcó que actualmente “hay una situación de completa inequidad para los ciudadanos”, ya que el servicio que prestan las empresas “no tiene nada que ver con la necesidad de los usuarios”.

“Nuestra preocupación y ocupación es discutir y acordar la prestación del servicio de acuerdo a la necesidad de los usuarios. Ese es el rol del Estado municipal: controlar a los empresarios para que cumplan con el contrato de concesión y preste un servicio a los ciudadanos de acuerdo a sus necesidades”, subrayó.

Controles

“Queremos que la ciudadanía sepa que desde el Estado municipal se hacen los controles, se penaliza a las empresas y se buscan alternativas para revertir la situación y que el transporte sea funcional a la necesidad de los vecinos”, sostuvo Ríos en diálogo con esta Agencia.

Detalló que en los controles se han detectado hasta “más de 30, 40 anomalías diarias de parte de las empresas”, que “sacan coches, sacan frecuencias, achican los recorridos”, entre otros incumplimientos. Aseguró que “por cada anomalía se labra un acta y se inicia el proceso para la multa”, pero apuntó que el actual sistema de apelaciones “les permite no pagar en tiempo y forma” las penalizaciones.

“De lo que más se queja la gente es que no hay previsibilidad en los horarios y frecuencias. Y desde el sector empresarial nunca se resuelve esa situación”, sostuvo Ríos y subrayó: “No hay voluntad del sector empresario para mejorar el servicio”.

El funcionario municipal comentó que actualmente hay alrededor de 70 mil cortes de boletos diarios, mientras que a fines de 2019 estaba en 100 mil. Sin embargo “los empresarios nunca se han preocupado por recuperar el pasaje perdido, porque tienen garantizada su ecuación económica con los subsidios nacionales. Entonces no les importa si transportan más o menos pasajeros”, cuestionó.

Revisión

El coordinador de Movilidad y Ordenamiento Urbano informó que se trabaja en revisar dos puntos del transporte de colectivos: recorridos y esquema de subsidios.

Respecto al primer punto, comentó que “la concesión se hizo por ramal”, por lo tanto buscan la manera de “introducir modificaciones en los ramales, para que sean más acordes a lo que necesitan los usuarios”. Descartó la posibilidad de que se liciten nuevos ramales porque “es muy difícil que una empresa venga por un solo ramal”.

En relación al segundo punto, aseguró que “se está analizando lo que tiene que ver con el financiamiento de las empresas, fundamentalmente el esquema de subsidios nacionales”.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *