Comienza el festival de Jazz en Paraná

Desde este viernes se desarrollará la Tercera edición del Festival de Jazz de Paraná. El encuentro continuará el sábado y concluirá el domingo. Las actividades tendrán lugar en el Centro Cultural “Juan L. Ortiz”.

Hace tres años, un reducido grupo de jóvenes artistas, convencidos profundamente del valor de lo que hacen y los apasiona, se dieron a la tarea de generar para la ciudad capital de la provincia un festival dedicado al jazz.

Las bailarinas Aldana Del Mestre, y María Noel Trabichet, y los músicos Mario García y Leonardo Osorio, entre otros, se impusieron esa tarea.

Hoy, con la apertura de la tercera edición del Festival de Jazz de Paraná, prevista para esta noche a las 20, puede sostenerse sin dudar que han avanzado de modo contundente en el propósito de lograr que la ciudad tenga –en el futuro “el Festival de Jazz más concurrido del país” y que, con el paso de las ediciones, “adquiera un lugar de importancia a nivel latinoamericano”.

Pero no sólo eso, sino que este espacio pueda ser “disparador de proyectos culturales ambiciosos y promotores de artistas locales hacia el resto del país” a través de “la proyección a largo plazo de las propuestas existentes e impulsar a la creación de nuevas”.

También, como coinciden los organizadores, se trata de “convertir la ciudad de Paraná cada diciembre en un punto de llegada para los turistas que gustan del arte” a la vez de  “fomentar el profesionalismo entre los artistas del jazz, generando espacios de formación profesional”.

Con un enfoque integrador y multidisciplinario, el festival se propone integrar las diversas disciplinas artísticas en torno al jazz a la vez que “funcionar como un espacio para emprendedores gastronómicos de la ciudad, que brinden su servicio al público asistente”.

ARTES Y ARTISTAS

En el camino trazado, la tercera edición del festival comenzará comenzará con una propuesta de cine, esta noche a las 20 y luego podrá disfrutarse del show de “Manouche Trío” a las 22.

En tanto mañana sábado y el domingo, las actividades se desarrollarán a partir de las 21.  La entrada tendrá un valor de $200 y podrá adquirirse en el ingreso al festival.

A lo largo de los tres días habrá distintas propuestas de la música, la danza, el teatro y las artes plásticas, entre las cuales están el grupo de jazz gitano “Manouche Trío”, del grupo de danza “Brotes de jazz”, del actor Sergio Cangiano (Sta Fe) en un monologo basado en el cuento de Julio Cortázar “El Perseguidor”.

También se sumarán el dúo Flopa Suksdorf / Francisco Lo Vuolo, y el domingo actuará el cantautor brasileño Fabio Cadore junto al pianista bonaerense Hernán Jacinto.

Como cierre de las tres jornadas, se presentará un ensamble de música y danza Afro a cargo de Pablo Tacchini y Nahir Villa (de Córdoba y La Plata respectivamente).

Asimismo, durante todo el festival habrá una muestra de murales a cargo de alumnos de la facultad de Artes Visuales y el artista plástico Luis Acosta.

En esos días también se dictarán diversos talleres que abordarán el jazz desde la danza y la música en el mismo centro cultural. Para informes e inscripciones a los mismos comunicarse mediante las redes sociales del Festival.

El Festival es completamente autogestionado y su organización es motivada por artistas locales del jazz para que el género crezca en la ciudad, propiciando espacios de capacitación y fortalecimiento de vínculos entre los artistas.

EL RECORRIDO

El Festival de Jazz de Paraná nació a partir de una idea de Mario García, saxofonista paranaense que se formó en su ciudad y en la vecina Santa Fe. Además de su carrera musical, durante algunos años organizó la “Paraná Jam” junto a otro músico local; sin embargo siempre observó la necesidad de algo más grande en torno al jazz en nuestra ciudad.

Fue así como comenzó a pensar el Festival, de manera integral, que no solo incluya música jazz sino también danza y la posibilidad de abordar el jazz desde otras disciplinas artísticas como las artes plásticas, lo audiovisual, entre otras.

Finalmente, en diciembre de 2017 se realizó la primera edición, en el Centro Cultural y de Convenciones “La Vieja Usina”. Con más de 40 artistas en escena a lo largo de tres días se pudo ver el jazz en diferentes expresiones y estilos.

El Festival se sustenta de manera autogestionada, y a partir de 2018 logra la meta de brindar talleres de formación vinculados a la música, la danza y el teatro; y también un ciclo gratuito llamado “Jazz a Río Abierto”, que propone mostrar el jazz en diversas expresiones artísticas de manera gratuita en un espacio público de la ciudad y al aire libre.

FUENTE: El Diario



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *