En un nuevo encuentro convocado por la Secretaría de Participación y Gestión Comunitaria, se analizó el reglamento de funcionamiento, periodicidad, forma de las reuniones y los temas propuestos de trabajo para el 2021-2022.
Participaron representantes de Defesa Civil,
Colegio de Arquitectos, Escuelas, Policía, Fundación Puente a la Vida, Tribu
del Salto, comisiones vecinales, concejales de los tres bloques y la Defensoría
de Pueblo de Paraná.
El reglamento preliminar fue enviado a cada
institución participante para su lectura y aportes.
El encuentro fue convocado por la Secretaría de
Participación y Gestión Comunitaria, a través de la dirección de Cuencas
Urbanas y Parque Lineales.
“Nos volvemos a reunir con una base ampliada de
participación, ya que durante el año pasado entendimos que era necesario
incorporar más instituciones que tienen actuación en la cuenca, tal como lo
define la ordenanza”, destacó Juliana Robledo, secretaria de Participación y
Gestión Comunitaria.
El Comité tiene varias funciones según lo establece
la ordenanza, entre ellas: sensibilizar sobre lo que significan los arroyos
como corredores biológicos y sus cuencas, promover la generación de información
geográfica, trabajar en planes de alerta temprana y emergencias, e intervenir
en la gestión de problemáticas que surjan en el territorio de la cuenca. Para
eso el comité está conformado por un área técnica y una ciudadana que deben
trabajar articuladamente en este ámbito institucional.
“Tener una mirada compartida hace que podamos ir
canalizando las preocupaciones que tienen los actores del territorio. Ese es el
rol que va a tener este espacio y el carácter de permanencia que queremos que
sostenga”, indicó Robledo y agregó: “Estos espacios institucionales nos sirven
para ir construyendo una relación diferente y mucho más proyectiva entre la
comunidad y el Gobierno municipal”.
Detalles
La ordenanza 9668, establece la constitución del
Comité de Cuencas del arroyo La Santiagueña, que debe estar conformada por dos
áreas, una ciudadana y otra técnica municipal. Tiene como objetivos gestionar
en forma coordinada las cuencas hidrográficas, su corredor biológico y analizar
las intervenciones por actividades u obras, dentro de sus límites territoriales.
La ciudad de Paraná cuenta con 17 cuencas
principales y algunas microcuencas. Por eso la relevancia de la conformación
del Comité de Cuencas.
“Desde esta gestión municipal se analizaron las
ordenanzas dictadas que tienen relación con los comités y se realizaron muchas
y variadas reuniones con los futuros actores del Comité del Arroyo La
Santiagueña”, destacó Fernando De la Rosa, coordinador de Cuencas Urbanas y
Parques Lineales, de la Secretaría de Participación y Gestión Comunitaria.
En cuanto a las problemáticas que presenta, De la
Rosa consideró que “son múltiples, pero se destaca una característica: la parte
baja de la cuenca sufre los efectos negativos de la cuenca media y alta. Es
decir, siempre los desechos o pérdidas ruedan cuenca abajo, ocasionando
problemas que no son tratados con esta lógica de cuencas y por tanto no logran
soluciones sostenibles para este Desarrollo Urbano Sostenible que se pretende
en la ciudad de Paraná”.
Estuvieron presentes los concejales Sergio
Granetto, Walter Rolandelli, Emiliano Murador; la defensora adjunta de la
Defensoría del Pueblo, Cecilia Pautaso; Sebastián Micceli, titular de
Protección Civil; Lucas Gastiazoro, Secretario de Coordinación Municipal;
Facundo Varrone, subsecretario de Ambiente y Acción Climatica; además de los y
las representantes del Colegio de Arquitectos, la Fundación Puente a la Vida;
La Tribu del Salto; las comisiones vecinales Alem, María Auxiliadora y El
Morro; La Escuela Estrada y la Comisaría 8º de Paraná.