Producción porcina: Entre Ríos tiene un rol clave en el plan de crecimiento que presentó la FPA

La Federación que nuclea a las principales cámaras del país proyecta mejorar la producción porcina, que en la provincia se destaca por su constante desarrollo.

La Federación Porcina Argentina (FPA) presentó oficialmente su Plan Estratégico Porcino 2025, una hoja de ruta a largo plazo con horizonte en 2032. El plan busca consolidar la actividad como un motor económico y social clave, duplicando la producción porcina, triplicando las exportaciones, generando más de 130.000 empleos y aumentar el consumo interno de carne porcina en la Argentina.

El lanzamiento reunió a referentes institucionales, técnicos y empresarios del sector, encabezados por Daniel Fenoglio, presidente de la FPA y gerente general de Cabaña Argentina, y Agustín Seijas, director ejecutivo de la entidad. La propuesta descansa en cuatro ejes estratégicos: comercio exterior, sanidad, promoción y marco impositivo-financiero, e involucra una inversión estimada de 1.600 millones de dólares, de los cuales el 75% se destinará a granjas y el 25% a la industria.

El documento establece objetivos concretos: pasar de 348.272 a 550.000 cerdas productivas, alcanzar una producción de 1,7 millones de toneladas de carne porcina (hoy 726.651 toneladas), exportar 300.000 toneladas (actualmente son 9.502) y elevar el consumo per cápita a 28,3 kilos, desde los actuales 17,5 kilos. Esto implicaría un impacto económico de 7.760 millones de dólares, un salto de 3.484 millones de dólares respecto a los niveles actuales.

Entre Ríos es la cuarta provincia productora de carne de cerdo a nivel país

Alcanzar estos puntos representa un desafío para el sector porcino, y Entre Ríos cumple un rol clave en este proceso, ya que se ubica entre las cuatro principales provincias productoras de país. Al respecto Sebastián Bouzada, presidente de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper) –que forma parte de la FPA– explicó a nuestro cronista de TV: “Existe un plan estratégico en el que se ha ido haciendo una revisión sobre algunas metas, y en este crecimiento Entre Ríos sin dudas va a tener un papel protagónico, y ya tiene un peso importante, como la cuarta provincia productora a nivel nacional, después de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba”.

En este marco, precisó: “Primero y principal, es una de las provincias que en los últimos 15 años ha tenido mayor crecimiento. Y tiene todo para seguir creciendo por su ubicación estratégica y por la disponibilidad de materias primas. Tiene una de sus producciones casi 100% confinada, o sea, es una producción muy eficiente, y la granja entrerriana cuenta con una gran productividad. Así que en esta estimación de crecimiento que se está dando, sin duda que nosotros deberíamos y vamos a ocupar un papel importante”.

Mejorar la exportación

Acerca de la situación actual de los mercados que impulsan la actividad, Bouzada refirió: “En los mercados hay dos patas. Una es el mercado de consumo interno, donde sin dudas tenemos todavía un margen para seguir creciendo. Y obviamente la otra pata que se tiene que dar es la exportadora, que hoy está un poco más complicada. Ya hace varios años, en el año 2020, se logró una balanza comercial positiva, se exportaron más de 45.000 toneladas, pero desde el 2020 hasta este año, las exportaciones prácticamente han caído prácticamente a cero. Y si nosotros queremos tener un mayor crecimiento, la verdad es que necesitamos tener un canal sostenido hacia el exterior”.

Sobre este punto, recalcó: “Dentro de este plan presentado por la FPA es uno de los grandes desafíos, porque el mercado de consumo, el mercado interno, va a seguir acompañando el crecimiento en lo que es el consumo de kilos por habitante. Pero para que se dé el mercado externo se tienen que lograr una serie de factores y condiciones que posibiliten armar un canal realmente desarrollado, para que no nos vuelva a pasar lo que ocurrió desde el 2020. Debemos evitar que sean exportaciones puntuales y realmente no logremos desarrollar un canal hacia afuera”.

Uno de los retos que tiene la provincia para poder participar activamente de esta cadena exportadora es adecuar la infraestructura, y en torno a este tema el presidente de la CAPPER admitió: “En ese canal exportador en realidad Entre Ríos debería también tener un papel protagónico, y hacer frente en este sentido también a un montón de desafíos, sobre todo en lo que refiere a infraestructura. Principalmente hay que desarrollar infraestructura en la parte de faena, que es deficiente, está faltando; y en la parte de frío. Pero son justamente los desafíos que tenemos que ir viendo cómo los vamos a ir cumpliendo, y para lograr este objetivo es que se lo está planteando en el plan”.

En referencia a esta cuestión, subrayó: “Por ahí hay factores que son importantes de destacar para que se logre este objetivo. Uno es el tema sanitario, y en esto Argentina tiene un estatus sanitario único en el mundo, que eso actúa como una ventaja competitiva con respecto a otros países o a otras zonas productivas. Y Entre Ríos también tiene una serie de ventajas de algún modo gracias a su ubicación, ya que a pesar de tener frontera con otros países, está un poco aislada por el tema de los ríos con el resto de las provincias, y eso ayuda a todo lo que sea la parte de control sanitario”.

Financiación: un punto fundamental para la producción porcina

Bouzada sostuvo que para el desarrollo de la actividad es fundamental es contar con opciones de financiación, ya que la demanda de inversión es constante: “El tema de la financiación es clave para lograr realmente que el productor y nuevos actores se metan en la cadena porcina, porque son producciones muy largas, muy riesgosas: por ejemplo, una granja o un proyecto nuevo que empieza la construcción lleva más de dos años hasta que logra sacar la primer jaula de capones. Entonces, más allá de las tasas, realmente las financiaciones tienen que ser acordes con los plazos de pago; y deben tener, de algún modo, un período de gracia que contemple que un productor va a estar invirtiendo durante dos años hasta lograr la primera venta de ese proyecto nuevo”, evaluó.

“Son temas que creemos que se tienen que ir dando, obviamente. Después hay cuestiones impositivas a resolver que se vienen comunicando. Es algo que se tiene que ir afrontando para lograr realmente darle competitividad al sector y lograr que todos estos volúmenes realmente se concreten”, dijo a modo de conclusión.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *