Ante la aparición de cupos para repostar en estaciones de GNC y también en los tubos de los vehículos y el agravamiento de la situación que llevó al cierre para el expendio, el empresario Alejandro Di Palma en comunicación con RADIO LA VOZ explicó la situación en Paraná y otros puntos del país. Además, realizó consideraciones sobre el aumento del precio de los combustibles.
Ante el incremento de precios de combustibles señaló: “fue definido antes de ayer a última hora, lanzaron el decreto definiendo de cuánto iba a ser el aumento de la parte fiscal. El aumento que ya está definido es más o menos de unos 11 pesos por litro de combustible, estamos hablando de un 1%, prácticamente nada. Todos los aumentos que tenés lo único que hacen es empeorar una situación que es gravosa, es catastrófica, nosotros estamos sosteniendo reducciones de ventas similares a las que tiene cualquier comerciante y con cualquier producto”.
Agregó Di Palma: “Eso es lo que va a aumentar la componente fiscal. Te recuerdo que el mes pasado que se postergó el aumento impositivo, que se hablaba de un 3% en su momento, se lo tomaron las petroleras. Hay que ver si en esta oportunidad las petroleras no se suman al aumento y le ponen un toquecito extra”.
Analizó que en este marco: “Los estados Nacional como subnacionales están desesperados por cerrar sus números a costa siempre del mismo objeto que es el ciudadano de a pié. La provincia se mandó la avivada de aumentar el 200% la tarifa eléctrica, que fue un desatino total, que ya quedó expuesto de que era toda una farsa de que era un aumento de Cammesa, al contrario, fue un aumento que se les cantó a ellos”.
En relación a la cuestión del GNC, Di Palma aseguró: “Paraná te diría que es el único punto que yo conozco donde la subdistribuidora, en este caso RedenGas, salió a decir que no había ningún tipo de restricciones y que estaba el suministro garantizado. En el resto del país, incluyendo el resto de la provincia, donde tenés la distribuidora GasNea tenés restricciones a cero de todo lo que es industria y el GNC. No hay GNC y se ordenó el no uso de gas para cualquier suministro industrial, de manera tal que tenés un parate. La poca industria que tenemos la mandás a parar porque no tenés gas, esto obedece a una concatenación de errores que en este caso son imprevisiones gravosas, falta de consideración, de gestión; todo te lleva a la conclusión de la falta total de una estrategia y de una consideración hacia la energía como un elemento realmente estratégico y vital”.
Di Palma enfatizó: “Hay un conjunto de cosas que no se hicieron, de errores, que terminan en el desastre de ayer a la tarde. Se dan cuenta que se les estaba derrumbando la presión en el gasoducto Néstor Kirchner y salen a cortar suministro industrial y las estaciones de GNC, que explican el 4% del consumo nacional, en momentos donde tenés una industria trabajando por debajo del 50%”.
Para reactivar el aparato productivo “hay que sacarse la ideología de la descripción que estamos haciendo y hay que decir que esto indudablemente está muy mal, están sonando todas las alarmas y deberían empezar a cambiar algunas cosas tanto en lo nacional como en lo provincial”.
Señaló que en Entre Ríos “tenés el mismo desatino respecto del tratamiento de la energía, ponen a cualquier tipo al frente de cualquier cosa y da lo mismo, total multiplicamos por dos, por tres el valor de la energía, que es lo que hicieron”.
Di Palma analizó que: “Hay un montón de elementos transversales a todos los últimos gobiernos, y es casualmente esta impericia con la que se ha gestionado el Estado, no solamente en lo energético, sino en todo. El desastre en el que estamos no es por obra y gracia del Gobierno anterior como te quieren hacer creer ahora, porque el anterior fue un desastre y el anterior también, y así sucesivamente. Tenés una concatenación de errores cuya resultante es el desastre que estamos viviendo en un país que la verdad que no se lo merece”.