Enmarcada en el Día Mundial del Reciclaje, el viernes 17 de mayo, más de 200 personas participaron de la Primera Jornada Provincial de Economía Circular y Reciclaje Inclusivo, en la Sala Mayo del Puerto Nuevo de Paraná. Este evento fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de Entre Ríos y el Honorable Concejo Deliberante de la capital entrerriana.
Diversos actores de la provincia -Cooperativas de recuperadores, universidades, municipios, áreas del gobierno provincial y empresas- se encontraron para reflexionar, aunar fuerzas y desarrollar soluciones basadas en la economía circular.
Estuvieron presentes la Vicegobernadora Alicia Aluani, la Intendenta de Paraná Rosario Romero, la Ministra de Desarrollo Humano Verónica Berisso, legisladores, concejales, funcionarios provinciales y municipales, y referentes del sector académico y privado.
En este marco se firmó el convenio de colaboración entre el presidente de la Fundación Eco Urbano , Ricardo Annichini, y el decano de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Paraná , el Ing. Alejandro Carrère. Allí, las dos instituciones y sus actores, se comprometieron a diseñar y poner en marcha la Diplomatura en Economía Circular para el próximo cuatrimestre, lo que marcará un hito en la historia de la cultura ambiental de la provincia.
Municipios y comunas: El desafío de la higiene urbana, la salud ambiental y la inclusión social de recuperadores
En este punto, el foco estuvo en la gestión integral e inclusiva de los residuos sólidos urbanos de dos localidades entrerrianas: General Ramírez, con la presencia de su presidenta municipal, la Dra. Flavia Pamberger, y Cerrito, con su intendente, el Lic. Ulises Tomassi. Ambos municipios desarrollan políticas públicas innovadoras en materia ambiental. Enfatizando sobre sus experiencias, disertaron sobre las dificultades cotidianas al valorizar los residuos producidos en sus municipios y algunas claves para una correcta y eficiente gestión de los residuos domiciliarios
Como cierre del bloque de los municipios, el presidente municipal de Cerrito reconoció el trabajo de la cooperativa 28 de abril , conmemorando su décimo aniversario.
Cooperativas y grupos de recuperadores: El eslabón central de la economía circular
En este panel se destacó la importancia de las y los recuperadores de residuos en la economía circular y su trabajo como “profesionales del cuidado” del planeta.
Se contó con la presencia de Luis Jauck, Técnico en Saneamiento Ambiental y en Seguridad e Higiene, quien desde hace siete años es responsable del Área de Ambiente de la Municipalidad de Hasenkamp y acompaña a la Cooperativa de recuperadores El Turquiño . También tuvo la palabra de Celeste Bredle, delegada provincial de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop) y socia de la Cooperativa EcoGualeguaychú.
Ambos expusieron los beneficios y dificultades del trabajo de las y los recuperadores, los desafíos en relación a las maquinarias y herramientas necesarias para la clasificación y el enfardado del material, la importancia de la participación comunitaria en la separación en origen, la vinculación entre municipios para mejorar el tratamiento de los residuos y su comercialización, y la necesidad de acompañar a este sector con políticas públicas sólidas y compromiso ciudadano.
Mediante la proyección de videos, se presentaron experiencias de distintos grupos de recuperadores de la provincia: la Cooperativa de trabajo Nueva Vida de Paraná, la cual desarrolla sus tareas en la Planta Municipal; la cooperativa de trabajo Recicladores del Paraná – MTE , con más de cien integrantes; la Cooperativa de trabajo La Esperanza de la ciudad de Villaguay, activa hace más de trece años; la Cooperativa de trabajo Cielo Compartido de San José y Villa Elisa; y la experiencia del Cluster Reciclador y Cartonero de la provincia de Córdoba, presentada por Diego Villarreal Rivarola, presidente de esta red integrada por 29 cooperativas, numerosas universidades y el estado provincial.
Industrias y empresas: En tránsito hacia la gestión eficiente de los recursos
En el tercer y último bloque de esta jornada se abordó la temática desde el punto de vista de las empresas, muchas de ellas con iniciativas acompañadas por la Fundación Eco Urbano, como son el Grupo Haimovich , la alianza Uamá y la experiencia de Papelera Entre Ríos , ejemplos de liderazgo en la transición hacia un modelo económico más sostenible y responsable.
El panel también contó con dos videos sobre experiencias relevantes en la disminución del impacto ambiental en la producción avícola. El ingeniero Elbio Woeffray presentó el tratamiento de efluentes en la planta procesadora de aves Las Camelias a través del proceso de biodigestión, y el Ing. Fernando Raffo expuso sobre la técnica de fertirriego en proyectos forestales .
A partir de una presentación, el Gerente de Planta de Cartocor de Paraná, Pedro Sebastián Tonini, compartió con el público los objetivos de sustentabilidad de la empresa en los que actualmente trabajan, y las estrategias implementadas para alcanzarlos.
El bloque concluyó con aportes de CODE , desde Córdoba, representados por Ariel Torti, quien compartió su experiencia en la gestión de procesos inclusivos que promueven el trabajo digno y las cadenas de valor sostenibles.
La economía circular en Entre Ríos, un escenario futuro necesario y posible
Esta primera jornada demostró que la colaboración entre distintos sectores es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales y comunitarios. Este encuentro sentó las bases para futuras iniciativas que, con participación ciudadana activa y esfuerzo conjunto, podrán asegurar un ambiente más sano y seguro para las generaciones actuales y venideras.